El 2 de noviembre de 2023 el mundo conmemora otro Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas. La impunidad en los casos de violencia contra miembros de los medios sigue siendo la norma, ya que la mayoría de los asesinos quedan libres. En las Américas, Haití, Brasil y México encabezan la lista de países del mundo donde los asesinatos de periodistas quedan impunes.
Con motivo del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, conmemorado el 2 de noviembre, LatAm Journalism Review destaca cuatro casos de periodistas de la región que, en su mayoría, permanecen impunes. Hablamos con periodistas que fueron agredidos, familiares de quienes fueron asesinados por su trabajo y organizaciones que luchan para que los casos sean investigados y juzgados.
La investigación del asesinato del periodista Gabriel Hernández en Honduras no ha tenido ningún avance en los casi cinco años desde que se cometió el crimen. Falta de acceso a la información así como una falla en protegerlo antes de su asesinato hacen parte de los cuestionamientos a las autoridades.
Pedro Palma fue asesinado el 13 de febrero de 2014 en Miguel Pereira, en el estado de Río de Janeiro. Nueve años después, la investigación del crimen sigue abierta y no se ha responsabilizado a nadie. Este es uno de los 25 casos en Brasil con "total impunidad", según el Comité para la Protección de los Periodistas, e ilustra los obstáculos para que los autores materiales e intelectuales de crímenes contra periodistas rindan cuentas en ese país.
Durante los últimos veinte años, la periodista colombiana Claudia Duque ha sido blanco de ataques por su trabajo. Ha sido secuestrada, torturada, amenazada, seguida y monitoreada. La justicia para estos crímenes ha sido limitada. A pesar de esto, continúa centrándose en sus propias investigaciones periodísticas, principalmente en crímenes contra otros periodistas.
El 2 de enero de 2015 el periodista mexicano Moisés Sánchez Cerezo fue secuestrado de su casa por hombres armados. Días después su cuerpo fue encontrado sin vida y con señales de tortura. En estos casi nueve años, su familia se ha dedicado a conseguir justicia con los diferentes gobiernos sin mayor éxito.
Tras una investigación, tres periodistas venezolanas se dieron cuenta de que la mejor manera de ayudar al periodismo en la región amazónica de Venezuela sería a través de una red que promoviera la colaboración y produjera una cobertura consciente tanto del medio ambiente como de los derechos humanos.
El Centro Knight para el Periodismo en las Américas ofrecerá un nuevo curso gratuito en línea en portugués que enseñará a periodistas brasileños a navegar por el complejo panorama de la responsabilidad civil, los derechos de privacidad, el derecho de réplica y la confidencialidad de las fuentes, y así evitar procesos judiciales a causa de su trabajo.
Ante los estragos del cambio climático en el Caribe, periodistas que cubren desastres naturales deberían contar con controles de salud mental que detallen lo que sus redacciones deben hacer antes, durante y después de coberturas potencialmente estresantes, propone la periodista medioambiental trinitense Seigonie Mohammed.
La Red para la Diversidad en el Periodismo Latinoamericano celebró su tercera conferencia, en la que ponentes de ocho países hicieron hincapié en la adopción de un enfoque interseccional en temas de diversidad. También destacaron la necesidad de dar cabida a múltiples voces en la información.
Tras tomar el curso sobre periodismo de soluciones del Centro Knight, James Hall incorporó este enfoque a un reportaje que escribió para el sitio Mongabay. El reportaje, sobre los esfuerzos de conservación de la ONG colombiana Techo de Agua, impulsó una alianza entre la ONG e investigadores locales, destinada a encontrar soluciones del mundo real para los esfuerzos de conservación.
La Fundación para la Libertad de Expresión y Democracia dio inicio a Sala de Edición, un espacio virtual con el fin de fortalecer el periodismo independiente en Nicaragua y Centroamérica. Mentorías, acompañamiento editorial, asesoramiento en la conceptualización de piezas informativas son algunos de los apoyos prestados.