Los colombianos parecen estar más cómodos con la continuidad que con el cambio y favorecieron con cerca del 47 por ciento de los votos al ex ministro de Defensa del presidente Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos, quien irá a una segunda vuelta el 20 de junio con Antanas Mockus (con el 21,5% de los votos), reportó BBC Mundo. Varios medios de todo el mundo se sorprendieron con la amplia victoria de Santos, ya que varias encuestas habían vaticinado un virtual empate entre ambos candidatos, añade El Tiempo.
Maurício Machado, dueño del diario Atualidades de la ciudad de Marília (en el estado de São Paulo), salió de prisión el 27 de mayo y quedó a la espera del respectivo juicio, informó O Estado de S. Paulo. Machado estaba preso desde el 21 de mayo, acusado por el Ministerio Público de extorsionar a un diputado federal.
En una entrevista con el diario argentino Página 12, el ministro de Comunicaciones de Paraguay, Augusto dos Santos, explicó que el gobierno de Fernando Lugo pretende lanzar el primer canal público de televisión en mayo de 2011. El proyecto incluye 17 repetidoras en todo el país.
El ministro de Defesa de Bolivia, Rubén Saavedra, afirmó que las fuerzas armadas están próximas a cumplir con la orden de la Corte Suprema de desclasificar los archivos de la dictadura militar liderada por el general Luis García Meza (1980-1981), reportó AFP.
En momentos en que periodistas independientes temen el acoso policial por publicar críticas al gobierno y otros reporteros permanecen en prisión por su trabajo, el periódico oficial del Partido Comunista cubano, Granma, parece cada vez más dispuesto a dar espacio a las opiniones críticas. En los últimos meses, el diario de mayor circulación en la isla ha publicado varias cartas al editor que expresan una postura desfavorable sobre las políticas económicas del país, reporta Juan Tamayo para El Nuevo Herald.
El capítulo en Venezuela del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) presentó el 26 de mayo su más reciente publicación, Métodos de la Impertinencia, en la que se recogen buenas prácticas y lecciones del periodismo investigativo en América Latina. El texto reúne los testimonios de diez destacados periodistas de la región, presentados como ponencias entre 2005 y 2009 en eventos en México, y las ciudades venezolanas de Caracas, Maracaibo y Puerto La Cruz.
Guatedigital dio la noticia de que Aníbal Archila, un reportero del canal Noti7, había sido declarado como desaparecido la noche del 27 de mayo luego de haber sido alcanzado por desechos volcánicos mientras cubría la erupción del Volcán de Pacaya, informó EFE. Su cuerpo fue posteriormente encontrado y sus colegas anunciaron su muerte en vivo al aire. (Vea este video en CNN.)
La Fundación Nieman en la Universidad de Harvard ha seleccionado a 25 periodistas de todo el mundo para participar en su programa anual de becas. Los beneficiados podrán asistir a clases a su elección en Harvard y participar en talleres y seminarios sobre temas como narrativa, edición de video y periodismo asistido por computadora.
En Colombia, el escándalo por el espionaje a jueces, periodistas, políticos y defensores de derechos humanos finalmente terminó salpicando al presidente Álvaro Uribe. El mandatario tuvo que salir al paso de señalamientos del fiscal a cargo del caso, quien planteó que desde el ejecutivo se filtró información a la prensa para desprestigiar a la Corte Suprema, reportaron CM& y El Colombiano.
Ângelo Ferreira da Silva es el segundo condenado por el asesinato del periodista de televisión Tim Lopes en dejar la cárcel mientras cumplía su sentencia en régimen semiabierto y aprovechar para no volver al centro penitenciario, reportó G1. Lopes fue asesinado por traficantes en 2002, después de ser capturado y torturado cuando trabajaba en un reportaje sobre tráfico de drogas y sexo en comunidades de baile en una favela de Río de Janeiro.
Renato Santana, periodista del diario Tribuna de Santos, ha sido el blanco de amenazas y presiones de fiscales del estado de São Paulo luego de que publicara una serie de reportajes que daban cuenta del funcionamiento de escuadrones de la muerte en el municipio de Santos, reportó el Sindicato de Periodistas de São Paulo.
Blogueros en Jamaica han estado cubriendo por meses la serie de eventos que llevaron esta semana a la declaración del estado de emergencia en medio de la violencia desatada por la decisión del gobierno de extraditar a un supuesto líder narco a Estados Unidos. Janine Mendes-Franco, de Global Voices Online, compila las notas de blogueros y usuarios de redes sociales. Lo propio hace Robert Mackey, del New York Times.