Para investigar el asesinato sin resolver de Guillermo Cano —quien murió en Bogotá en 1986, baleado por sicarios en las afueras de las oficinas del periódico de su familia, El Espectador—, un equipo de periodistas colombianos produjo este excelente reportaje multimedia: 23 años de impunidad y silencio.
Unos 40 periodistas se manifestaron frente a la Procuraduría General de Justicia en Los Mochis, en el estado noroccidental de Sinaloa, para demandar que las autoridades aceleren las indagatorias por el secuestro la semana pasada de José Luis Romero, reportero de asuntos policiales en el noticiario radiofónico Línea Directa.
Cerca 200.000 internautas firmaron una petición online exigiéndole a CNN que se disculpara por la cobertura de una noticia, el domingo 17 de marzo, sobre el veredicto de un caso de violación ocurrido en Steubenville, Ohio. El reportaje emitido por la cadena de televisión ha estado bajo intenso escrutinio esta semana por enfocar su atención y simpatía en los dos adolescentes, estrellas de fútbol americano, que fueron declarados culpables de agredir sexualmente a una estudiante de 16 años de edad
El caso del sitio uruguayo Amenaza Roboto es notable. En un año, la plataforma multimedia que cubre la ciencia y la tecnología producida en América Latina para un público de habla hispana tiene sus facturas pagadas.
Mensajes filtrados por un grupo anónimo presuntamente muestran que el expresidente panameño Juan Carlos Varela sostuvo una operación durante su mandato para llevar a cabo ataques en línea contra periodistas.
Para enfrentar los múltiples desafíos que existen actualmente en Venezuela, varios medios periodísticos se han visto en la necesidad de formar alianzas para seguir informando e investigando.
Pacifista y Colombia 2020 son dos proyectos informativos que comparten el objetivo de cumplir un rol pedagógico, combinando la explicación de la actualidad noticiosa relacionada con los temas de paz con un juicioso análisis del contexto.
Al abordar las historias sobre migrantes en periodismo, “hay que dejar de hablar del camino porque eso nos está matando”, dijo Lucila Rodríguez-Alarcón, directora general de la fundación y plataforma periodística española porCausa.
Poco antes de que las “caravanas” en México aparecieran en los titulares a nivel internacional, un grupo de periodistas repartidos por todo el país hizo un plan: los reporteros las seguirían junto con los refugiados y migrantes desde el principio hasta el fin de su viaje.
La periodista Claudia Julieta Duque anunció que suspenderá su participación en el proceso penal que se adelanta por su caso de persecución y tortura psicológica.
Medios de Argentina, Brasil, Perú y Colombia ganaron en los Premios Latam Digital Media 2019 otorgados por la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA) en Río de Janeiro el 12 de noviembre.
En 2017, el 51% de los periodistas de todo el mundo que participaron en la encuesta dijeron que usaron herramientas digitales de fact-checking y verificación de información, mientras que solo el 26% de los periodistas latinoamericanos dijeron lo mismo.