Un nuevo curso masivo, abierto y en línea (MOOC) sobre periodismo explicativo te enseñará a hacer que el torrente de noticias sea más manejable y entendible para tu audiencia
Un curso multilingüe en español, inglés, francés y portugués que analiza el impacto de la era digital en las elecciones a nivel mundial está ahora disponible para realizarlo en cualquier momento y desde cualquier lugar del mundo.
Quince periodistas del medio digital salvadoreño El Faro presentaron una demanda ante una corte de Estados Unidos contra NSO Group, la empresa israelí que fabrica el programa espía Pegasus. “Es necesario sentar precedente para que las empresas que promueven este mercado de espionaje y los clientes que ejecutan este programa sepan que sus acciones tienen consecuencias”, dijo Julia Gavarrete, una de las periodistas demandantes.
En un año de hostilidad y opacidad hacia el periodismo por parte del gobierno de Guatemala, el reportero de Prensa Libre y Guatevisión Carlos Kestler fue elegido finalista del premio Joven Periodista del Año de la Thomson Foundation por su serie de reportaje “Conectividad Rota”.
Elecciones presidenciales, causas sociales, desinformación, tendencias informativas, partidos de fútbol o la última canción de Shakira son algunos de los temas de debate, elegidos por medios de comunicación, para realizar sus Twitter Spaces. LJR habló con periodistas de medios latinoamericanos para saber cómo usan la herramienta en su estrategia digital.
La investigadora brasileña Denise Becker, de la Universidad Federal de Santa Catarina, defiende la transparencia como valor clave para que los periodistas y los medios puedan hacer frente a la ola de descrédito que afecta a la prensa. Ganadora del premio a la mejor disertación de 2022 de la Asociación Brasileña de Investigadores de Periodismo, Becker sostiene que la transparencia contribuye a restablecer la confianza del público en el periodismo.
Con el asesinato de Pedro Pablo Kumul, el 21 de noviembre en Veracruz, suman al menos 17 miembros de la prensa asesinados en México en 2022. Periodistas y organizaciones coinciden en que solo la impartición de justicia puede detener la ola sangrienta que amenaza al periodismo en ese país.
El pasado 30 de noviembre, la Asociación de Editores Estadounidenses concedió el Premio Internacional a la Libertad de Publicación 2022/ Jeri Laber a la Editorial Dahbar. LJR conversó con su fundador, Sergio Dahbar, sobre su trayectoria y los retos que ha tenido que enfrentar la industria periodística y editorial en Venezuela.
La periodista brasileña Fabiana Moraes ha perfeccionado en los últimos años su aguda crítica a la cobertura de la política y la sociedad brasileña. Habló con LJR sobre su nuevo libro, “A pauta é uma arma de combate” [El artículo es un arma de combate], en el que propone un periodismo subjetivo y habla de “cómo el periodismo puede oponerse a escenarios de destrucción de la humanidad”.
El pasado 31 de octubre fue el lanzamiento oficial de la Base de Datos Climática del Hemisferio Sur, una herramienta de Carbon Brief y la Red de Periodismo Climático de Oxford, que busca apoyar a los periodistas en su trabajo de diversificar las voces expertas sobre cambio climático en los medios de comunicación.
Usar imágenes satelitales y georreferenciación, seguir el rastro de las redes de tráfico y cuidar la seguridad del periodista y sus fuentes son técnicas que Yvette Sierra, de Mongabay; Joseph Poliszuk, de Armando.Info; y el independiente Hyury Potter han aplicado en sus investigaciones sobre minería ilegal en América Latina.
Seguidores de Bolsonaro cuestionan los resultados electorales que dieron el triunfo a Lula da Silva como próximo presidente de Brasil y hubo manifestaciones con cortes de carreteras. Periodistas que cubrían los hechos fueron agredidos e intimidados. LJR entrevistó a Isaac Risco (de Deutsche Welle) y a André Felipe Silva Mendonça (de Rede Amazônica de Televisão) sobre sus experiencias en el terreno.