Cinco periodistas de Sudamérica con experiencia cubriendo la selva amazónica compartieron algunas medidas y consejos básicos a considerar al momento de realizar coberturas de forma exitosa y segura en esa vasta región natural.
A mediados de este mes de julio, el medio peruano Convoca.pe realizó el Encuentro Latinoamericano de Datos, Innovación y Periodismo Investigativo (ELDIP). LatAm Journalism Review (LJR) estuvo presente y resume los puntos conversados que facilitan la creación de equipos de innovación e historias investigativas exitosas.
El periodismo de investigación suele revelar ilegalidades e injusticias y contribuye a asegurar el acceso de la gente a los derechos. En el caso de las desigualdades de género, el periodismo de investigación también desempeña un papel crucial. La Universidad Autónoma Metropolitana, de México, busca llenar el vacío en capacitación sobre este tema a través de un curso en línea.
En una época de crecientes desafíos para los periodistas de todo el mundo, el valor y la innovación de estos periodistas son un faro de luz. La periodista independiente mexicana y cofundadora de Reporteras en Guardia, Laura Castellanos, y el periodista de investigación y escritor chileno, Daniel Matamala, se encuentran entre los galardonados con los Premios María Moors Cabot 2022.
El acoso en línea a periodistas en Brasil se ha intensificado en los últimos años debido a la mayor exposición creada por las redes sociales y la institucionalización de los ataques. Las agresiones del presidente Jair Bolsonaro contra periodistas han naturalizado este tipo de violencia, y quienes deberían apoyar a estos profesionales son culpables por su falta de rendición de cuentas, revela un estudio sobre violencia contra periodistas en redes sociales.
Todos los reportajes ganadores del Concurso Nacional de Periodismo de IPYS de este año se publicaron en medios digitales independientes. Una situación que se ha venido repitiéndose año tras año debido a la censura ejercida por el gobierno de ese país. La colaboración y el apoyo de organizaciones internacionales ha sido clave para mantener el periodismo de investigación vivo en Venezuela.
Tener salas de redacción con más espacios de liderazgo para mujeres, personas trans e individuos no binarios traerá como consecuencia un periodismo que contribuya mayormente a construir sociedades más inclusivas, dijo la fundadora y directora ejecutiva de la organización Chicas Poderosas.
El Centro Knight para el Periodismo en las Américas está ofreciendo el curso gratuito en línea multilingüe “Cómo cubrir la crisis climática - y combatir la desinformación”. A lo largo de cuatro semanas, los estudiantes aprenderán sobre la ciencia del clima y el periodismo climático, así como sobre los esfuerzos de desinformación dirigidos a ellos.
Periodistas de Brasil, Colombia y Venezuela han echado mano de innovadoras metodologías, estrategias y herramientas tecnológicas para abordar los conflictos ambientales y sociales que amenazan a la Amazonía sin someterse a los riesgos que implica internarse en esa selva tropical.
La periodista Claudia Julieta Duque, quien por dos décadas vivió tortura psicológica, exilios y persecución por una investigación periodística, dijo que la reciente decisión del Consejo de Estado de Colombia es la más importante en la lucha por justicia ante las vulneraciones a sus derechos humanos.
Veintidós periodistas fueron asesinados en países de América Latina entre enero y junio de 2022. Los datos son de la Press Emblem Campaign (PEC). El número es superior al número total de asesinatos de periodistas en la región el año pasado: 17. También es superior a los periodistas asesinados en la cobertura de la Guerra de Ucrania: 16 en el mismo periodo.
La organización mexicana Causa Natura puso en marcha la Red de Periodismo del Mar, una iniciativa que busca articular a periodistas interesados en temas marinos, brindar soporte, acompañamiento, capacitaciones y oportunidades de financiamiento. También busca minimizar los riesgos que sufren los periodistas ambientales en México.