Ante la crisis de medios en Venezuela, Academia Prodavinci, la división educativa de la organización de periodismo de investigación, lanzó el Programa de Formación para Periodistas, que busca capacitar a periodistas y estudiantes en temas como salud, economía y desigualdad de género, con el fin de contribuir al desarrollo de un periodismo más sólido y analítico.
En el marco de las elecciones generales del pasado 30 de abril la recién formada Red de Medios Alternativos del Paraguay se puso a prueba. La iniciativa busca dar visibilidad a temas poco reportados por los medios tradicionales a través del periodismo colaborativo y de la verificación de datos.
Los periodistas de otros continentes que busquen cubrir América Latina deben identificar patrones en común entre los diferentes países, hallar puntos de conexión con las realidades de otras regiones y colaborar con periodistas locales, dijeron María Teresa Ronderos, Alejandra Sánchez Inzunza y Silvia Viñas, invitadas del Festival Internacional de Periodismo de Perugia, Italia.
La Red de Periodistas Venezolanas celebró su primer encuentro con el objetivo de hablar sobre periodismo feminista y enfoque de género. Aunque durante los tres días del evento también se trataron temas como luchas indígenas, crisis climática, salud mental, emergencia humanitaria, trata de personas y derechos sexuales y reproductivos.
En junio de 2020, con Brasil acumulando rápidamente casos y muertes por COVID-19, el gobierno federal actuó para ocultar la realidad de la pandemia en el país. Seis medios de comunicación respondieron estableciendo un consorcio para difundir datos sobre COVID-19. Finalizado en enero, el consorcio deja lecciones sobre el valor de la transparencia y la colaboración.
InfoAmazonia, plataforma trilingüe dedicada a la cobertura de la selva amazónica, ha lanzado una Red Ciudadana de medios de comunicación con sede en la Amazonia brasileña que cubren temas socioambientales. La idea es fortalecer el periodismo local en la región y ampliar las audiencias de los medios, mejorando los contenidos y llevándolos en la Amazonia y sus alrededores a las poblaciones locales y a una audiencia global.
En el periodismo es esencial la participación y la colaboración. Es por esto que LatAm Journalism Review (LJR) ha hecho un listado de los eventos más importantes para periodistas de Latinoamérica a realizarse durante 2023. Buenos Aires, Bogotá, Quito y Ciudad de México, son algunas de las sedes esperadas
La Red Mundial de Periodismo de Investigación (GIJN) trabajó con un equipo de expertos de la Fundación Ford para desarrollar la Herramienta de Evaluación de la Seguridad de los Periodistas (JSAT), que ofrece un diagnóstico en línea de las estrategias de seguridad física y cibernética de una organización, con recomendaciones sobre cómo mejorarlas. La red lanzó recientemente una versión en español.
El pasado 31 de octubre fue el lanzamiento oficial de la Base de Datos Climática del Hemisferio Sur, una herramienta de Carbon Brief y la Red de Periodismo Climático de Oxford, que busca apoyar a los periodistas en su trabajo de diversificar las voces expertas sobre cambio climático en los medios de comunicación.
Periodistas, comunicadores e investigadores crean COLO - Coletivo de Jornalismo Infantojuvenil (Colectivo de Periodismo Infantil y Juvenil) para organizar y fortalecer el mercado de contenidos informativos dirigidos a niños y adolescentes en Brasil. Con trabajo conjunto, el grupo busca superar los prejuicios contra el periodismo infantil y juvenil en las redacciones y en el mercado publicitario.