En los últimos 10 años, la manera de hacer periodismo ha cambiado. Los periodistas también hemos vivido una transformación que envuelve el surgimiento de medios digitales, profundización de la cultura de transparencia, trabajo colaborativo, mayor participación de mujeres, cambios en la metodología y en la forma en que se consume el contenido, y transformación de modelos de negocio.
La guía sobre desarrollo de producto, Propulsorio, es gratuita, abierta y autodirigida. Cuenta con actividades de autoevaluación para que quienes la estudien apliquen lo aprendido a sus propios proyectos periodísticos.
En Venezuela, debido al deficiente servicio de internet y recientemente a la llegada de la pandemia por COVID-19, los forochats se han convertido en una manera para seguir informando a los lectores, apoyar a las comunidades desfavorecidas y conseguir innovadoras formas de obtener financiamiento.
La Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia decidió que el problema de los desiertos de información del país debería enfrentarse de manera más directa. Y para intentar darle solución creó un medio y laboratorio de periodismo móvil para que personas del municipio puedan crear y difundir información local.
En los últimos años, diversos medios digitales en Latinoamérica, desde México hasta Chile, han decidido traducir y crear contenido en inglés como una manera de llegar a nuevas audiencias y así aumentar sus ganancias. A pesar de que no siempre sea sencillo.
Son parte de los 5,4 millones de refugiados y emigrantes de Venezuela en todo el mundo. Pero también son narradores, y han encontrado formas de crear proyectos periodísticos en sus países de acogida para integrar, capacitar y brindar información de calidad a quienes atraviesan procesos migratorios.
El medio que hoy reúne a 12 personas y tiene su sede en Bogotá, se describe a sí mismo como un “movimiento digital de conversación ciudadana” que invita al público a hablar, comprender y actuar sobre los problemas más urgentes que enfrenta la sociedad colombiana.
El periodismo de soluciones ha tenido una especial recepción en Argentina, país en el que tiene presencia desde hace ya varios años y en donde continúa expandiéndose. Por este motivo, entrevistamos a dos periodistas locales cuyos medios se han convertido en referentes de este enfoque periodístico.
La plataforma de pago Reveniu, que el periodista chileno Miguel Paz ideó para facilitar las donaciones y aportes de dinero a start-ups y medios independientes, cumple este mes de mayo un año operando públicamente.
“Los periodistas latinoamericanos están entendiendo la necesidad de utilizar a TikTok como una forma más directa de llegar a ese público joven que usa el entretenimiento como herramienta de comunicación”, dijo Noelia González Pereyra a LJR.
Cinco proyectos innovadores que se lograron con éxito en la región fueron presentados en el 14º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital que organizó el Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin el 1 de mayo, de modo virtual.
En virtud del apoyo financiero y estratégico de un programa para medios digitales de América Latina, diez medios lograron crecer como organización, crear y fortalecer productos, además de aumentar su audiencia pese a la crisis generalizada causada por la pandemia.