La FLIP sintió la necesidad de crear un proyecto que incentivara la creación de información local en Colombia. Fue así como nació Ruedas Creando Redes: un laboratorio de periodismo móvil que durante los próximos dos años llegará a 10 municipios considerados desiertos informativos.
Es el potencial de desarrollo de esta experiencia que atrajo a los inversores de riesgo, con miras a abrir nuevos mercados y replicar el modelo en otros países.
El CEO de Plop Contenido considera que Ampli está en una fase aún experimental, en la que quiere probar la premisa de que es posible producir un contenido noticioso con una huella humorística.
Según Pires, hay muchas razones por las que a Google le importa e invierte en el fortalecimiento del periodismo a nivel global.
Con una “ronda relámpago” enfocada en proyectos de innovación culminó el 12º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital del pasado 14 de abril, un evento realizado al día siguiente de finalizado el Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ, por sus siglas en inglés).
Cuando la radio llegó a las casas latinoamericanas, aún en la primera mitad del siglo XX, familias y vecinos se reunían alrededor del aparato que traía historias de todo el mundo en ondas sonoras. Casi 100 años después, un podcast actualiza la práctica de la escucha colectiva para acercar a América Latina a sus historias y fomentar lazos entre sus oyentes.
Cuando hablamos de inteligencia artificial en el periodismo, debemos hablar sobre el aspecto centrado en el ser humano, dijo Nick Diakopoulos, profesor asistente de Estudios de Comunicación y Ciencias de la Computación en la Universidad de Northwestern el 13 de abril en el 20º Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ, por sus siglas en inglés).
El tiempo se acaba y el compromiso del periodismo en este momento es histórico, señalaron 27 medios latinoamericanos en un editorial conjunto sobre el cambio climático publicado simultáneamente el 1 de enero.
Once medios de comunicación de América Latina colaboraron en la reciente investigación transnacional encabezada por el Consorcio Internacional de Periodistas Investigativos (ICIJ, por sus siglas en inglés).
La enseñanza del periodismo emprendedor está presente en solo 2,8% de universidades y escuelas de periodismo en América Latina, mientras que en España lo está en 20%.