Un informe de la Policía Federal indicó que la Agencia Brasileña de Inteligencia vigiló ilegalmente a periodistas nacionales y locales durante la administración de Jair Bolsonaro. Las víctimas acusan que no se han esclarecido detalles clave sobre cómo y por qué fueron monitoreados.
El marco jurídico revisado por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH incluye nuevos estándares sobre violencia de género y comunicación en línea. En una entrevista con LJR, el Relator Especial advierte sobre el creciente acoso legal e insta a los gobiernos a priorizar la alfabetización en línea como herramienta para proteger la libertad de expresión.
Quienes apoyan el proyecto de ley lo consideran un paso adelante en la ampliación del acceso a internet y en la exigencia de transparencia a las plataformas de redes sociales. Sin embargo, defensores de la libertad de prensa advierten que su redacción ambigua podría permitir la censura del periodismo crítico.
El asesinato de dos periodistas es la señal más reciente del creciente hostigamiento contra la prensa en Honduras. Observadores advierten que la violencia amenaza la democracia en toda la región.
El nuevo veto migratorio de Trump ha generado temor e incertidumbre entre periodistas extranjeros. Los reporteros que viajan a o desde Estados Unidos para cubrir y asistir a eventos temen no poder entrar o retornar.
Un grupo de siete periodistas nicaragüenses exiliados en Costa Rica no han podido renovar sus documentos de identidad y se consideran ‘apátridas de facto’. Esperan obtener la nacionalidad española como lo hicieron sus colegas desnacionalizados.
Una nueva y agresiva ley que grava el financiamiento extranjero, así como detenciones de críticos del gobierno, apuntan a un giro autoritario cada vez más profundo en El Salvador.
Nueve militares fueron sancionados por vigilar y perfilar a 130 personas, incluidas 30 periodistas. Sin embargo, para el medio de investigación Rutas del Conflicto, el castigo ignora los daños a largo plazo.
Aunque el reconocimiento a mujeres fotoperiodistas en América Latina ha aumentado en los últimos años, la industria sigue siendo predominantemente masculina. Datos recientes muestran que solo el 22% de las postulaciones al World Press Photo fueron presentadas por mujeres.
El periodismo independiente en Venezuela enfrenta una grave crisis debido a la censura, persecución y falta de financiamiento, situación que ha motivado iniciativas solidarias como la Vaca Mediática. Esta actividad busca no solo financiar el trabajo periodístico, sino también enviar un mensaje de unidad y resistencia frente a la represión.
En Michoacán, periodistas proponen una ley para penalizar la incitación al odio tras el asesinato de un reportero. En Puebla, un proyecto de ley suscita críticas por excluir los aportes de periodistas y restringir potencialmente la libertad de expresión.
El régimen Ortega-Murillo se retiró de la UNESCO luego que ésta otorgó su premio a la libertad de prensa al periódico nicaragüense. El gerente general, Juan Lorenzo Holmann Chamorro, dijo que esta reacción es un aliciente para el trabajo de La Prensa.