Después del cierre del diario elPeriódico, un puñado de medios desafían la presión del Gobierno de Guatemala y trabajan juntos en investigaciones y verificación. Cuatro periodistas guatemaltecos cuentan cómo siguen defendiendo el periodismo en el país.
Ya pasaron varias décadas desde que se instauraron los últimos regímenes dictatoriales en el Cono Sur de América Latina. Defensores de derechos humanos y una periodista cuentan cuáles son los desafíos de informar sobre el pasado reciente, y por qué es importante seguir haciéndolo.
Legisladores peruanos han lanzado diversos ataques para restringir la libertad de prensa, mientras que las asociaciones de periodistas resisten como pueden. Un controvertido proyecto de ley podría fracasar en el Congreso de Perú, pero otras iniciativas amenazadoras siguen debatiéndose, lo que refleja el deterioro de las condiciones democráticas en ese país.
Tras casi 27 años de vida, el diario guatemalteco elPeriódico anunció su cierre en medio de denuncias de persecución por parte del gobierno. Su presidente y fundador ha cumplido casi 10 meses de prisión tras ser arrestado por cargos muy criticados.
El periódico más aclamado de El Salvador trasladó sus departamentos administrativo y jurídico a Costa Rica, debido al acoso y la vigilancia del gobierno. Sin embargo, sus periodistas permanecen en el país. En una entrevista con LJR, el cofundador Carlos Dada explicó cómo el traslado les permite seguir haciendo su trabajo investigativo, al tiempo que expresó su preocupación por el autoritarismo y la posible criminalización de periodistas.
La periodista independiente cubana Tania Díaz Castro le dedicó 60 años al oficio, fue presa política, y publicó cuatro libros de poesía. Ahora, con 84 años, vive sola en Cuba sin una pensión o jubilación. El colectivo Casa Palanca realiza una campaña de recaudación para obtener una jubilación digna para la periodista.
Este 2023 se cumplen 30 años desde que la Asamblea General de la ONU proclamara el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa. El evento principal de conmemoración tendrá lugar en Nueva York, pero también habrá eventos en países de América Latina.
Alejandro Astesiano era el Jefe de Seguridad del actual presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, hasta que lo detuvo la Policía por liderar una organización que falsificaba documentos para obtener pasaportes a ciudadanos rusos. Rápidamente la prensa uruguaya obtuvo la carpeta investigativa del caso con más de mil diálogos de Whatsapp del acusado.
La detención y caso judicial del periodista José Rubén Zamora hacen sospechar de una estrategia del gobierno de Guatemala para silenciar a la prensa e incluso a opositores políticos en medio de una campaña electoral inundada de denuncias de corrupción; de acuerdo con análisis de periodistas y expertos en derechos humanos.
En una serie de acontecimientos sin precedentes en la “Suiza de Centroamérica”, Rodrigo Chaves utiliza la retórica autoritaria y el aparato del Estado para perseguir a los medios de comunicación independientes. Defensores de la libertad de expresión y periodistas creen que la democracia sobrevivirá, pero ven riesgos de violencia.