Al menos una media docena de periodistas dominicanos fueron blanco de ataques en línea tras ser acusados de recibir apoyo del gobierno estadounidense, evidenciando cómo las narrativas políticas de Estados Unidos tienen eco en América Latina.
Zamora, conocido por exponer la corrupción gubernamental, fue encarcelado de nuevo tras cuatro meses de arresto domiciliario. Organizaciones de defensa de libertad de prensa afirman que hace parte de un esfuerzo para silenciar la información crítica. Es “ilegal y arbitraria”, afirma su hijo José.
Dos leyes de reciente entrada en vigor que imponen nuevas restricciones a los medios independientes y la suspensión de financiamiento de agencias de Estados Unidos dejan a la prensa crítica venezolana con pocas opciones de supervivencia.
Irene Benito, quien coordina uno de los estudios sobre desiertos de noticias que se adelantan actualmente, le dice a LJR en una entrevista que la ausencia de noticias no sólo deja a las comunidades sin información, sino que también erosiona la democracia.
Periodistas exiliados se enfrentan a la paralización de sus casos de asilo y al fin del parole humanitario. Aquellos que sean enviados de regreso a Nicaragua o Venezuela regresarían a regímenes abiertamente hostiles a la libertad de prensa.
Oficiales militares quieren los nombres de fuentes anónimas, mientras que los políticos descalifican a los medios de comunicación como “pseudomedios”. ¿El resultado? “Autocensura”, advierten defensores de libertad de prensa.
Tercero promovía los libros y la lectura. Ahora grupos defensores de prensa, que exigen respuestas sobre otros dos periodistas encarcelados, dicen que su desaparición es un símbolo de la represión de Nicaragua contra el pensamiento libre.
Mientras dos grupos armados luchan por el control del tráfico de drogas a través de la región del Catatumbo, periodistas locales se enfrentan a nuevos riesgos al cubrir la violencia que ya ha desplazado a 36.000 personas.
La plataforma #Todos, creada por una alianza de 10 medios independientes, se ha convertido también en un grito por la libertad de todos los presos políticos en Cuba.
En 2024, periodistas de México, Nicaragua y Brasil se enfrentaron a una creciente violencia, censura y acoso, pero persistieron gracias a sus valientes reportajes. Estas son las historias más destacadas y memorables del año para nuestros reporteros.
El exilio se ha convertido en la única opción para cientos de periodistas latinoamericanos que huyen de la violencia, amenazas y persecución en sus países. Para apoyarlos, la Sociedad Interamericana de Prensa ha lanzado la Red Latinoamericana de Periodismo en el Exilio (RELPEX).
Autoridades nicaragüenses ya han cerrado, procesado u obligado a exiliarse a medios de comunicación críticos. Según la nueva ley, defensores de derechos humanos advierten que funcionarios podrían acceder a la ubicación, llamadas y el historial de navegación de usuarios de internet.