Venezuela ha sido sometida a un desmantelamiento de su ecosistema de medios de comunicación, en las últimas décadas. Durante el año 2022, se ha registrado el cierre de al menos 95 estaciones de radio en el país, siendo el estado Zulia el más afectado. Estos cierres deterioran gravemente el derecho a saber de la ciudadanía y las condiciones para ejercer periodismo.
Carlos Dada y su equipo de El Faro han iluminado rincones oscuros de su país y la región circundante desde que cofundó el medio —el primero netamente digital de América Latina— junto al empresario Jorge Simán en 1998. Por ello, está en la mira de un gobierno salvadoreño cada vez más autoritario.
Acoso moral, censura, clima de miedo por persecución laboral, desvalorización y falta de diálogo. Dieciséis periodistas de la empresa de comunicación pública de Brasil (EBC, por sus siglas en portugués) entregaron declaraciones escritas en las que describen situaciones humillantes y vergonzosas en el día a día de la empresa desde la llegada de Jair Bolsonaro a la Presidencia de la República.
En los últimos dos meses, al menos 12 periodistas cubanos han decidido dejar su trabajo o abandonar la profesión públicamente como consecuencia del acoso que han sufrido por parte de la Seguridad del Estado de ese país. Las redes sociales han sido el lugar donde los periodistas usualmente hacen pública su decisión.
La detención de José Rubén Zamora, fundador y director del diario elPeriódico, ha llamado la atención internacional por la degradación de la libertad de prensa en Guatemala. Periodistas entrevistados por LJR afirman que la detención de Zamora es un hecho grave en la escalada de ataques a la prensa crítica del presidente Alejandro Giammattei.
El Centro Internacional de Periodistas (ICFJ) realizó el panel “Encarcelado por informar: autoridades guatemaltecas apuntan a un destacado periodista” para discutir el caso del periodista José Ruben Zamora que pronto cumplirá un mes en prisión. Contó con la presencia de Carmen Aristegui, Lucy Chay, Carlos Dada, José Zamora (hijo) y Carlos Jornet.
A los tres meses de su presidencia, el controvertido y asediado Rodrigo Chaves les ha dado a los costarricenses una muestra implacable de sus sentimientos hacia la prensa. En ese sentido, incluso el líder de la ‘Suiza de América Central’ no es una excepción a la regla centroamericana. Al mismo tiempo, es irónico que Costa Rica siga siendo un paraíso para los periodistas exiliados de la Nicaragua de Daniel Ortega.
Consciente de que la desinformación generalizada y las amenazas a la libertad de prensa plantean peligros para la democracia, la Secretaría General de la OEA lanzó el Centro para la Integridad de Medios de las Américas, que ofrecerá seminarios, capacitaciones y becas para fomentar la producción de investigaciones periodísticas. El director ejecutivo del nuevo Centro habló sobre la iniciativa.
En análisis de la FLIP, el gobierno de Iván Duque, que culmina este 7 de agosto, mantuvo una estrategia de amigo-enemigo con la prensa. Con aquellos, considerados como críticos, primó la desconfianza y el hermetismo. Utilizó recursos humanos y económicos para priorizar la comunicación institucional e imponer su narrativa. Con ello contribuyó al ambiente de polarización y construyó una muralla que afectó el acceso a la información.
En una época difícil para la libertad de expresión de Ecuador, el diario El Universo se vio en medio de un proceso judicial con el entonces presidente Rafael Correa. César Pérez Romero, hijo de unos de los directivos y propietarios del diario, era un niño cuando Correa ganó la demanda que, entre otras decisiones, condenaba a sus familiares a tres años de prisión. Ahora, convertido en periodista, decidió contar esta historia en un podcast.
Todos los reportajes ganadores del Concurso Nacional de Periodismo de IPYS de este año se publicaron en medios digitales independientes. Una situación que se ha venido repitiéndose año tras año debido a la censura ejercida por el gobierno de ese país. La colaboración y el apoyo de organizaciones internacionales ha sido clave para mantener el periodismo de investigación vivo en Venezuela.
El libro índice Chapultepec de Libertad de Expresión y Prensa muestra la evolución en los indicadores de libertad en el ejercicio periodístico entre 2019-2020 y 2020-2021. El poder Ejecutivo aparece como el más influyente en situaciones desfavorables para la prensa en el continente americano.