Ante el rechazo de periodistas y medios a la inédita inhabilitación por un año a dos periodistas condenados por difamación, el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, aseguró que está comprometido con la libertad de expresión y prometió un indulto a ambos profesionales, reportaron EFE y Crítica.
El Segundo Tribunal Superior de Justicia revocó la sentencia que declaró inocentes a Sabrina Bacal y Justino González en sendas demandas por calumnia e injuria y condenó a los dos periodistas a 12 de meses de prisión y la inhabilitación para el ejercicio de la profesión por un año, reportó Hora Cero.
El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, asumió “la responsabilidad jurídica y política” por las actuaciones de quien fuera su secretario general, Bernardo Moreno, sancionado por el escándalo de las escuchas y seguimientos ilegales contra magistrados, opositores y periodistas, reportaron Reuters y El Espectador.
El venezolano Laureano Márquez será uno de los cuatro periodistas homenajeados este año con el Premio a la Libertad de Prensa Internacional que concede el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ por su nombre en inglés), por “haber arriesgado su libertad y seguridad al reportar la verdad” de lo que ocurre en sus respectivos países, anunció la propia organización.
Según reporta La Gaceta de Tucumán, la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA, por su nombre en inglés) solicitó a la presidenta Cristina Fernández el respeto de las normas internacionales de libertad de expresión y el cese de “los ataques de su gobierno contra los medios independientes”.
Periodistas salieron a marchar el viernes 1 de octubre a las calles de una docena de ciudades de Bolivia para manifestarse en contra del proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación que impulsa el presidente Evo Morales, informaron los diarios Los Tiempos y La Prensa.
Dos repoteros terminaron detenidos el domingo 3 de octubre, acusados de desacatar a autoridades electorales durante las elecciones en los estados de Río de Janeiro y Rondonia, informó la prensa local.
La intensificación de la campaña electoral en vísperas de las elecciones presidenciales y legislativas en Brasil el domingo 3 de octubre provocó una batalla de manifiestos sobre la libertad de expresión y la actitud de los medios, emitidos por asociaciones de periodistas y diversos movimientos sociales, reportaron la revista Carta Capital y la agencia de noticias ANSA.
El confuso episodio que comenzó como una protesta de policías y militares y terminó en lo que el presidente Rafael Correa calificó de intento de golpe de estado estuvo marcado por la confusa información que recibieron los medios ecuatorianos a través de un obligado enlace con la señal del Estado, reportó El Mundo.
El presidente de Uruguay, José Mujica, afirmó en una entrevista con la revista brasileña Veja que los gobernantes no deben responder a las críticas de la prensa, sino “soportarlas” porque “si reaccionan, pierden dos veces”, reportó la agencia de noticias EFE.
De cara a las elecciones presidenciales y legislativas del 3 de octubre en Brasil, organizaciones de prensa y de defensa de la libertad de expresión publicaron documentos que apuntan a amenazas directas a ese derecho en el país.
Un nuevo periodista cubano disidente fue liberado de prisión y partió exiliado a España, informaron el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por su nombre en inglés) y EFE.