La Corte Suprema de Brasil dictaminó que estaciones de radio y televisión tienen la libertad de transmitir sátiras políticas y bromas sobre candidatos en época electoral. También pueden emitir opiniones a favor o en contra de estos en las noticias o en programas editoriales, siempre y cuando no sea propaganda, reportó O Estado de S. Paulo.
A mediados de agosto, La Prensa resolvió despedir a 23 distribuidores del diario, pero el Ministerio del Trabajo ordenó el reintegro de estas personas, lo que según el periódico —férreo opositor al presidente Daniel Ortega— es parte de una “persecución política” que busca restringir las libertades de prensa y opinión.
Según informa C-Libre/IFEX, el hostigamiento contra Radio Uno en la ciudad de San Pedro Sula ha aumentado durante los últimos tres meses y esta semana su señal fue sacada del aire cuando desconocidos cortaron el tendido eléctrico que va a los transmisores.
La Fiscalía de Bolivia procesó a tres periodistas por “presunta instigación pública a delinquir y apología pública del delito”, en un caso de violencia y racismo contra campesinos indígenas en la ciudad de Sucre, ocurrido el 24 de mayo de 2008, reportó Erbol.
A menos de un mes de las elecciones legislativas en Venezuela, el presidente Hugo Chávez acusó a medios como CNN en Español, el New York Times, y el Grupo Prisa de España de orquestar una campaña de “intrigas” y “mentiras” sobre su gobierno y de paso sabotear los comicios, reportaron la agencia AFP y la revista Semana.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advirtió sobre los límites a la libertad de expresión que representa la sentencia impuesta por un tribunal peruano al periodista Fernando Santos Rojas por el delito de difamación agravada.
Luego de que la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anunciara un proceso contra los diarios Clarín y La Nación por apropiación ilegal de Papel Prensa durante la ditadura militar (1976-1983), ambos periódicos y el gobierno están enfrascados en un debate lleno de declaraciones contradictorias sobre la transacción ocurrida en 1976.
El juez Ayres Britto, de la Corte Suprema de Brasil, dictó una orden judicial el jueves 26 de agosto que suspende la censura al humor político en la campaña electoral en Brasil. El juez accedió parcialmente a una acción de inconstitucionalidad presentada por la Asociación Brasileña de Emisoras de Radio y Televisión (ABERT) que protestaba por las restricciones de la Ley Electoral (Ley 9.504, de 1997).
Un periodista condenado a prisión por propaganda calumniosa y ofensas al honor de Osmar Calenge, un candidato al ayuntamiento de Lagoa Santa, en el estado brasileño de Minas Gerais, durante las elecciones municipales de 2004, presentó una solicitud de habeas corpus ante la Corte Suprema federal y demandó que la pena de cárcel sea levantada, de acuerdo con la corte.
La Asociación Brasileña de Emisoras de Radio y Televisión (ABERT), decidió llevar ante el Supremo Tribunal Federal dos restricciones contempladas en la Ley Electoral: los apartados que prohíben las bromas sobre los políticos e impiden a las emisoras difundir opiniones sobre los candidatos de partidos durante las campañas.
El vicepresidente de Guatemala, Rafael Espada, buscaba procesar penalmente a Marta Yolanda Díaz-Durán por calumnia, injuria y difamación en una columna publicada hace un año en el periódico Siglo Veintiuno, pero la Corte Constitucional desestimó la querella por considerar que la periodista sólo expresó su opinión en un medio, reportó Cerigua.
Ahora, mientras se prepara para empezar el año académico en Harvard, Morris habló con el Boston Globe sobre la controversia.