Los colombianos parecen estar más cómodos con la continuidad que con el cambio y favorecieron con cerca del 47 por ciento de los votos al ex ministro de Defensa del presidente Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos, quien irá a una segunda vuelta el 20 de junio con Antanas Mockus (con el 21,5% de los votos), reportó BBC Mundo. Varios medios de todo el mundo se sorprendieron con la amplia victoria de Santos, ya que varias encuestas habían vaticinado un virtual empate entre ambos candidatos, añade El Tiempo.
En momentos en que periodistas independientes temen el acoso policial por publicar críticas al gobierno y otros reporteros permanecen en prisión por su trabajo, el periódico oficial del Partido Comunista cubano, Granma, parece cada vez más dispuesto a dar espacio a las opiniones críticas. En los últimos meses, el diario de mayor circulación en la isla ha publicado varias cartas al editor que expresan una postura desfavorable sobre las políticas económicas del país, reporta Juan Tamayo para El Nuevo Herald.
Renato Santana, periodista del diario Tribuna de Santos, ha sido el blanco de amenazas y presiones de fiscales del estado de São Paulo luego de que publicara una serie de reportajes que daban cuenta del funcionamiento de escuadrones de la muerte en el municipio de Santos, reportó el Sindicato de Periodistas de São Paulo.
El periodista independiente Guillermo (Coco) Fariñas mantiene una huelga de hambre desde hace casi tres meses en protesta por el tratamiento a los presos políticos de la isla. Su caso ha sido ampliamente difundido en los medios. Sin embargo, el sábado se convirtió en una de las fuentes de las notas que reportaban que el gobierno de La Habana había accedido a trasladar a prisioneros enfermos a hospitales y reubicar a aquellos que están presos lejos de sus ciudades natales.
Una misión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que visitó Perú para analizar presuntos atentados contra la libertad de expresión dejó el país con la promesa de que se revisará el proceso administrativo que llevó a la clausura de la radio La Voz de Bagua, reportaron DPA y El Comercio.
El presidente estadounidense firmó la nueva normativa el lunes 17 de mayo. La ley exige al Departamento de Estado incluir en su informe anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo el detalle de las amenazas a la libertad de prensa y los gobiernos que repriman a los periodistas, reportó el New York Times en inglés, y las agencias EFE y AFP en español.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) enviará una delegación a Perú el 20 y el 21 de mayo, para discutir las posibles irregularidades en la venta de América TV (canal 4) y la cancelación de la licencia de la radio La Voz de Bagua, además de crímenes contra los periodistas de ese país, informó la SIP en su sitio.
En el marco de una ofensiva contra el mercado negro del dólar, el gobierno venezolano advirtió que dispuso de una investigación para detectar el origen de las páginas web que divulgan la cotización informal de la moneda estadounidense, algo que está prohibido por ley, reportó El Tiempo.
Tras un juicio de apelación, Dania García tendrá que pagar una multa de 13 dólares en lugar de cumplir con la condena impuesta el mes pasado de 20 meses de cárcel por un delito relacionado con una disputa familiar, reportó EFE.
Oswaldo Álvarez Paz, un abierto opositor al presidente Hugo Chávez y ex candidato presidencial, estaba detenido desde el 22 de marzo en el Servicio Bolivariano de Investigación Nacional por afirmar en un programa de televisión que Venezuela se transformó en un centro para el narcotráfico. Álvarez no podrá salir del país, tendrá que presentarse cada quince días ante el tribunal de la causa y no podrá declarar públicamente acerca del caso, reportaron BBC Mundo y El Tiempo.
Una orden judicial prohíbe al Diário do Grande ABC —que cubre siete municipios industriales en el Gran São Paulo— publicar notas sobre la cuestionada decisión de la alcaldía de São Bernardo do Campo de deshacerse de pupitres escolares que se supone están en buen estado, denunció el propio diario. La Asociación Nacional de Periódicos calificó la medida como censura previa.
Las entidades que representan a los principales grupos de comunicación de Brasil están considerando la creación de un código de conducta para regular el ejercicio del periodismo, informó Folha de S. Paulo.