Desde que el gobierno salvadoreño impuso la cuarentena domiciliaria obligatoria el 21 de marzo debido a la pandemia del nuevo coronavirus, una serie de restricciones del Ejecutivo ha venido afectando de diversas formas el acceso a la información y a la libertad de expresión.
América Latina ha visto una disminución general en el respeto a la libertad de prensa, según el Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2020 publicado por Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Human Rights Watch (HRW) y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) alertaron esta semana que los gobiernos están utilizando la pandemia del nuevo coronavirus para publicar medidas que amenazan la libertad de expresión. Ambas organizaciones citaron el caso de Bolivia, y el CPJ resaltó también la situación en Puerto Rico.
Un total de 500 mil dólares estadounidenses entregará la Unesco a organizaciones sin fines de lucro, incluidas asociaciones de medios y/o periodistas, con proyectos que mejoren la protección legal para periodistas o que apoyen el periodismo de investigación que contribuya a combatir la impunidad.
El Foro de Periodismo Argentino (Fopea) advirtió esta semana que la prohibición de preguntas de periodistas durante los anuncios del gobierno sobre el coronavirus contribuye a la desinformación en el país.
El periodista Víctor Fernando Álvarez Chávez, 50, desapareció desde el 2 de abril, en el estado mexicano de Guerrero.
Luego de 12 días en una dependencia de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la policía venezolana, el periodista Darvinson Rojas fue liberado.
La casa del periodista venezolano Darvinson Rojas fue allanada y él detenido por Agentes de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) el 21 de marzo, en Caracas.
Después de más de un año de expectativa, el debut de CNN Brasil tuvo mucha celebración y repercusión en las redes sociales, pero también recibió críticas por el contenido frío
El Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (CIDH-OEA), Joel Hernández García, describió el momento actual de la libertad de expresión en Brasil como "inusual".
Fue liberado el periodista cubano Yariel Valdés González, tras pasar casi 12 meses en diferentes centros de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos.
El 2019 fue el año con “el mayor retroceso histórico” en cuanto al deterioro de la libertad de la información y de expresión en Venezuela, señaló el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) Venezuela.