Durante cuatro horas fue interrogada la periodista de investigación paraguaya Mabel Rehnfeldt en la Fiscalía, donde acudió citada como testigo el 22 de marzo, en Asunción. Rehnfeldt asistió al proceso judicial sobre unos audios filtrados que publicó en su programa de radio entre noviembre y diciembre de 2017 en ABC Cardinal.
Las autoridades cubanas archivaron provisionalmente el caso por el delito de “usurpación de la capacidad legal” que se le sigue a tres periodistas del sitio de periodismo independiente La Hora de Cuba, informó vía Facebook Henry Constantín Ferreiro, director de dicho medio camagüeyano.
La prensa brasileña necesita hacer más para crear redacciones diversas.
La empresa editorial colombiana Publicaciones Semana S.A. no tendrá que revelar las fuentes de información de uno de los reportajes de investigación publicados en su revista Dinero.
Los venezolanos navegan con la velocidad de internet más baja de Sudamérica.
El periodista y activista político Fernando Villavicencio y el exasambleísta Cléver Jiménez, enjuiciados penalmente a principios de 2014 por el entonces presidente ecuatoriano Rafael Correa a causa de una investigación periodística, fueron declarados inocentes el 22 de febrero por un Tribunal Penal de la Corte Nacional de Justicia.
Debido a lo que ellos consideraron como falta de garantías judiciales y procesales, cuatro destacados periodistas venezolanos, demandados penalmente por difamación agravada continuada e injuria agravada, optaron por salir de Venezuela, según el comunicado que enviaron a la prensa nacional y extranjera.
Raúl Velázquez, director ejecutivo del Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y de Prensa (ICLEP), lleva desaparecido siete días.
Un miembro de la Corte Suprema de Justicia colombiana mostró su desacuerdo respecto al fallo de la Sala Civil de la Corte que apoyó la decisión de un tribunal que obliga a la empresa periodística Publicaciones Semana a revelar las fuentes de un artículo periodístico.
Dado que las nuevas formas de comunicación – como las redes sociales, plataformas y sitios de noticias digitales, entre otros – plantean nuevos desafíos al ejercicio y defensa del derecho a la libertad de expresión, un reciente estudio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sugiere que se revise la jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en ese respecto.
Tras la preocupación generalizada entre periodistas y defensores de la prensa después de que la Corte Suprema de Colombia determinara que una empresa de medios debía revelar las comunicaciones con sus fuentes, el Procurador General del país dijo que intervendrá en el caso.
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) declararon una “emergencia nacional sectorial” en rechazo a algunos artículos del nuevo Código Penal del país que las entidades consideran pueden ser utilizados contra los profesionales en represalia por su trabajo.