Ana Jatar compartió una foto de su hermano Braulio 82 días después de que iniciara su encarcelamiento en Venezuela. Su rostro se ve demacrado, su cabeza alguna vez llena de cabello cano se encuentra rasurada y en su cara luce una expresión llena de tristeza.
En Perú existe un alto nivel de concentración de medios de comunicación que amenaza la libertad de información en el país, según informe elaborado por el medio digital de periodismo investigativo peruano Ojo Público, en conjunto con el capítulo alemán de la organización internacional Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Recientemente, un tribunal de São Paulo había aprobado que los investigadores pudieran acceder a los registros telefónicos de Matais. La decisión estuvo relacionada a una serie de reportajes escritos por la periodista en el diario Folha de S. Paulo en 2012.
Con la presencia del subdirector General de la Unesco para la Comunicación e Información, Frank La Rue, representantes de los tres poderes de Paraguay firmaron el pasado 28 de noviembre una Carta de Intención para Establecer un Mecanismo de Seguridad a los Periodistas del Paraguay.
Actualización (26 de nov.): El juez Édgar Flores de la Corte Nacional de Justicia aceptó el 21 de noviembre el recurso de Hábeas Corpus presentado por los abogados del periodista ecuatoriano Fernando Villavicencio, dejando sin efecto la orden de captura emitida en su contra el 14 de noviembre por el juez Jorge Blum.
En la última semana, tanto la periodista mexicana Carmen Aristegui como el medio que ella dirige, Aristegui Noticias, han denunciando una serie de hechos que aún sin saber si están vinculados entre sí cuestionan qué tan segura se encuentra la comunicadora y su equipo en el país.
Ocho años después de llegar a Estados Unidos, el periodista mexicano Emilio Gutiérrez Soto finalmente logró contarle su historia a un juez que decidirá si le concede o no asilo en EE.UU. Ha sido casi una década en un limbo legal con llamados y aplazamientos. Años separado de su familia y amigos. Días gastados en […]
La polémica generada en Panamá por la reglamentación de una ley que le da al Ejecutivo el poder para imponer multas a los medios de comunicación, podría haber llegado a una solución luego de una reunión que sostuvo el Gobierno con representantes de medios.
El estado mexicano de Veracruz ha demostrado ser uno de los lugares más peligrosos del mundo para la prensa con 17 homicidios de periodistas en los últimos seis años. Solo este año, tres periodistas han muerto en el estado.
Cubrir protestas, fotografiar las filas de personas para conseguir alimentos o hacer videos dentro de un hospital pueden ser actividades muy arriesgadas para los periodistas que trabajan en Venezuela en la actualidad. En los últimos meses, varios reporteros y fotoperiodistas que trabajan en el país han sido objeto de detenciones temporales o prolongadas durante la realización de su trabajo.
Adela Navarro Bello, codirectora del semanario mexicano Zeta, que tiene sede en el estado de Baja California, denunció a través de un editorial un presunto plan por parte de las autoridades del estado de adelantar una campaña de desprestigio en su contra.
Carmen Aristegui, una de las periodistas mexicanas más reconocidas, dijo que su país vive “una crisis profunda en materia de derechos humanos hecha de asesinatos y desapariciones de periodistas y de [otras] personas”.