Año a año el Informe Sombra de Voces del Sur monitorea los ataques contra la prensa en América Latina. Con la consolidación de regímenes antidemocráticos y la proliferación del crimen organizado en algunos países, en el 2023 aumentaron los discursos estigmatizantes contra la prensa con respecto al año anterior.
El Supremo Tribunal Federal de Brasil define que los procesos coordinados contra periodistas son una forma de acoso judicial y también elabora la tesis de que los errores son parte intrínseca de la profesión. Voces expertas consideran que las medidas son positivas e importantes, pero insuficientes para poner fin al abuso de los tribunales contra la prensa.
Ante la propuesta de una nueva ley de telecomunicaciones en Nicaragua, periodistas independientes se preparan para posibles bloqueos de sus sitios web, regulación del contenido audiovisual y control de equipos de producción. Algunos medios ya iniciaron campañas para concientizar a los lectores sobre posibles medidas para esquivar la censura.
El periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro recibió el premio Pluma de Oro de la Libertad durante el 75 Congreso de WAN-IFRA. Chamorro dedicó el reconocimiento a sus colegas en el exilio y a todos los periodistas latinoamericanos que enfrentan persecución política, la cárcel, y la violencia criminal en sus países.
El Tribunal Noveno de Sentencia Penal en Guatemala otorgó este 15 de mayo medida sustitutiva de arresto domiciliario, sin vigilancia, al periodista José Rubén Zamora; según informaron medios de Guatemala. Sin embargo, el fundador de elPeriódico sigue en prisión debido a otro caso en su contra. “Me ofrecieron salir del país y nunca me fui, estuve esperando […]
El periodista peruano Gustavo Gorriti se enfrenta actualmente a una investigación de la Fiscalía por el presunto delito de “cohecho activo” a través de la cual ha solicitado sus comunicaciones. Varias organizaciones han señalado el caso como una represalia por su trabajo periodístico. Gorriti habló con LJR sobre esta investigación en su contra, su respuesta ante los ataques e incluso las lecciones que todo este proceso le ha dejado.
Directivos de El Faro (El Salvador) y Confidencial (Nicaragua) dijeron que evaluación de riesgos, confianza total entre editores y reporteros, defensa legal y apoyo psicológico son factores básicos para preservar el bienestar y la seguridad de sus equipos ante el hostigamiento y la criminalización.
La junta directiva del Premio Maria Moors Cabot, el premio internacional de periodismo más antiguo del mundo, alertó sobre los casos de persecución contra de Gustavo Gorriti, de Perú; José Rubén Zamora, de Guatemala y el equipo de la organización venezolana de periodismo de investigación Armando.info.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en su informe de mitad de año sobre el estado de la libertad de prensa en las Américas, alertó sobre la criminalización judicial y las amenazas que sufren los periodistas en Paraguay. LJR habló con periodistas en el país que se han visto amedrentados por realizar su trabajo.
La conexión entre libertad de prensa y los muchos desafíos que enfrenta el planeta – entre ellos el cambio climático – es el tema dedicado para la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Bajo el lema “Prensa para el Planeta: el periodismo ante la crisis ambiental” el 3 de mayo llega con discusiones sobre cómo asegurar el ejercicio periodístico de estos profesionales así como estrategias para enfrentar la desinformación y la negación del cambio climático.
Durante el primer trimestre de 2024, el Observatorio de Periodistas en Guatemala registró 22 ataques y restricciones a la prensa. Aunque ha habido una pequeña mejora en comparación con el mismo periodo del año anterior, organizaciones y periodistas siguen preocupados por la criminalización de la profesión en el país.
Con sus campañas contra los medios independientes, los gobiernos de varios países de América Latina comienzan a amenazar la libertad de prensa. ¿Puede replicarse el extremo de Nicolás Maduro y Daniel Ortega de bloqueos y cierres de medios?