Las conferencias de prensa matutinas del presidente mexicano son parte de una estrategia comunicacional reconocida como “única” no sólo en su país sino en la región. Y aunque surgieron como una promesa de mejorar la transparencia y la comunicación, sus críticos las ven como espacios para atacar a medios, periodistas e incluso difundir desinformación.
Cientos de periodistas centroamericanos se han exiliado en Costa Rica por considerarlo un país seguro para el periodismo. Pero la situación ha dado un giro con la disminución de sus índices de libertad de prensa y seguridad. Algunos exiliados han decidido buscar rumbo en otras naciones y dejar el periodismo.
Desde el 4 de marzo, las oficinas de la agencia estatal de noticias argentina Télam están rodeadas por la policía. Sus empleados están suspendidos, sus servicios interrumpidos y su sitio web está fuera de servicio. Los trabajadores de Télam se movilizan en protestas públicas, lanzaron una página web alternativa y preparan un proyecto de ley para defender la agencia.
Dieciocho periodistas en Brasil enfrentan procesos judiciales tras publicaciones sobre el gobernador del estado de Mato Grosso, Mauro Mendes. Ellos sostienen que se está utilizando el aparato policial y judicial del estado para silenciar voces que publican información desfavorable al gobernador. Una decisión del Tribunal Supremo Federal refuerza lo que dicen.
Durante más de 18 meses, el periodista guatemalteco José Rubén Zamora ha estado preso a pesar de que su caso judicial ha sido señalado por irregularidades y violaciones al debido proceso y de que sentencia ya fue revocada. Un informe reciente de Trial Watch, que monitorea juicios criminales en el mundo, calificó el de Zamora como uno “injusto” e hizo un llamado a su inmediata liberación.
Periodistas de distintos medios de comunicación, personalidades y ciudadanos de a pie de todo el mundo rechazan una campaña de ataques y acoso contra el director del sitio peruano de periodismo de investigación IDL-Reporteros, Gustavo Gorriti.
Periodistas de El Salvador y organizaciones de libertad de prensa temen que, con la reelección de Nayib Bukele como presidente de ese país, se agrave el hostigamiento contra periodistas y pudieran ser aprobadas reformas para criminalizar la labor informativa.
Se cumple un año del destierro de Nicaragua del periodista Miguel Mendoza, y otros 221 presos políticos. Desde su nuevo hogar en Estados Unidos, Mendoza habla sobre las secuelas de su encierro y exilio, así como de su trayectoria y la mención especial del Premio Cabot.
Mujeres líderes del periodismo subirán al escenario en el 25º Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ) para pronunciar los cuatro discursos principales en esta conferencia especial de aniversario. Las dos últimas oradoras principales anunciadas son Wendi C. Thomas, fundadora, directora y editora del medio sin ánimo de lucro MLK50; y Galina Timchenko, cofundadora, directora ejecutiva y editora de Meduza, un medio de comunicación ruso independiente que opera desde Letonia.
El Comité para la Protección de los Periodistas publicó su informe anual sobre periodistas presos en el mundo. Aunque ningún país de América Latina y el Caribe se encuentra en la lista de “los peores carceleros”, el informe destaca tres casos en la región y señala que aún medios y periodistas enfrentan amenazas para ejercer su trabajo allí.
Un estudio de la Asociación Brasileña de Periodismo de Investigación encontró, comparado con 2018, un aumento del 14% en las acciones legales contra periodistas y medios que solicitan la eliminación de contenidos relacionados con las elecciones de 2022. Sus autoras destacan el impacto en la libertad de prensa y en el proceso democrático, así como tendencias para las elecciones municipales en 2024.
El Supremo Tribunal Federal de Brasil dictaminó en noviembre que cuando un medio publica una entrevista con información falsa, la responsabilidad legal por esa información puede recaer sobre el medio. En un contexto de vacío legal y creciente acoso judicial en Brasil, la decisión preocupa a expertos.