En desacuerdo con las normas internacionales para la libertad de expresión y el acceso a la información, la defensa de la reputación en Brasil, país marcado por un alto grado de judicialización de los medios, todavía puede hacerse por medios penales.
La lista de periodistas presos en Cuba crece nuevamente después de que en 2011 la isla había desaparecido del censo de periodistas encarcelados que elabora el Comité de Protección a Periodistas (CPJ).
Después haber aplazado la votación por cuarta vez debido a la falta de consenso, el Marco Civil de Internet, propuesta que define los derechos y deberes de los usuarios y las empresas que navegan en la red, hace parte nuevamente de la agenda de la Cámara de Diputados, desde el martes 13 de noviembre.
Las declaraciones de un miembro de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) de Argentina - entidad que aplica y controla la Ley de Medios – sobre un posible control en las líneas editoriales de los diferentes medios generaron polémica en el país.
El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Venezuela informó que los medios de todo el país han sido presionados por el Estado para acabar los programas críticos al gobierno, destituir a los periodistas que los conducen y adecuar el tono de su linea editorial.
La Sociedad Interamericana de Prensa calificó como “un grave atentado contra la libertad de prensa” una orden judicial en Ecuador que le prohíbe a un diario del país informar sobre el proceso en su contra que interpuso un funcionario el gobierno.
A pocas horas de que la Sociedad Interamericana de Prensa nombrara a la reconocida bloguera Yoani Sánchez como su nueva delegada para la libertad de expresión en Cuba, la agencia EFE y otros medios reportaron que la periodista fue detenida el jueves junto con una veintena de disidentes.
La censura judicial ha sido identificada como el principal obstáculo para la libertad de expresión en Brasil, de acuerdo con organismos internacionales como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la organización Freedom House.
La Cámara de Diputados de Brasil aprobó el miércoles 7 de noviembre dos leyes que castigan los delitos cibernéticos, pero dejó para la próxima semana la votación sobre el Marco Civil de Internet, informó la revista Época.
A pesar de la oposición de organizaciones periodísticas, la Presidencia de Costa Rica publicó la entrada en vigor de una ley que castiga con hasta 10 años de prisión a periodistas y ciudadanos que difundan “secretos políticos”.
El despido de un periodista de una revista digital colombiana por la publicación de una columna de opinión sobre una petrolera canadiense y sus presiones publicitarias a los medios de comunicación del país -- como reportó Clases de Periodismo -- generó polémica.
El Gobierno de Uruguay ordenó el cierre de 74 emisoras comunitarias por no cumplir con los requisitos que le exige la ley el pasado 1 de noviembre, informó el diario El País. De acuerdo con el gobierno, 20 de estas emisoras hacían “proselitismo religioso”, agregó el diario.