La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) alertó sobre una nueva ola de detenciones y amenazas contra periodistas cubanos en un comunicado de prensa publicado el miércoles 27 de junio.
A casi tres meses de las elecciones presidenciales en Venezuela, se espera un aumento en los ataques contra la prensa y los periodistas, alertó la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA, por sus siglas en inglés). Miembros de WAN-IFRA visitaron Venezuela entre el 4 y el 6 de junio, y encontraron un escenario de medios independientes polarizados y debilitados.
El presidente mexicano Felipe Calderón firmó una nueva ley para la protección de periodistas el viernes 22 de junio, informó la Organización Editorial Mexicana (OEM).
Un periodista chileno fue suspendido después de ironizar un homenaje al ex dictador Augusto Pinochet durante la emisión del noticiario “Ultima Mirada” del canal Chilevisión, aunque después de varias críticas, la red de televisión chilena negó haber sacado de pantalla al periodista, reportó el diario digital El Mostrador.
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, solicitó asilo político en la embajada de Ecuador en Londres, donde ha estado bajo arresto domiciliario desde diciembre del 2010 después que Suecia solicitó su extradición tras ser acusado de violación y acoso a dos mujeres en Estocolmo en agosto del 2010, informó la agencia de noticias EFE.
Para conmemorar el Día Mundial de los Refugiados, el miércoles 20 de junio, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) divulgó su más reciente reporte señalando que 57 periodistas fueron forzados al exilio entre el 1 de junio de 2011 y el 31 de mayo de 2012. La mayoría de los periodistas exiliados (siete) proceden de Somalia, y la mayoría de ellos (15) huyó hacia los Estados Unidos. Más de la mitad (58 por ciento) se decidieron por el exilio debido a amenazas de violencia, y un 46 por ciento incluyó también amenazas de encarcelamiento.
En su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, un delegado cubano descalificó los reportes sobre la libertad de expresión en la isla, según reportó el Diario de Cuba.
La ministra Coordinadora de la Política de Ecuador confirmó que los miembros del gabinete presidencial no otorgarán más entrevistas a medios de comunicación privados, reportó la organización ecuatoriana no gubernamental Fundamedios. Además de este grave ataque a la libertad de prensa en Ecuador, en otro comunicado, Fundamedios reportó sobre el cierre de un noveno medio de comunicación en menos de un mes en el país.
Después de que Brasil planteara objeciones al Plan de Acción de Naciones Unidas para mejorar la seguridad de los periodistas y combatir la impunidad, la Embajadora Maria Luiza Ribeiro Viotti, represente de Brasil ante las Naciones Unidas, envió una carta al Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés), afirmando que el país apoya el programa, informó el mismo CPJ el miércoles 13 de junio.
La alcaldía de San Fernando, en el estado Apure, en Venezuela, retuvo y sacó de circulación la edición del viernes 8 de junio, de la revista semanal 'Notisemana', por no tener la inscripción dentro de los archivos del Servicio Autónomo Tributario de la alcaldía, informó Globovisión. El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) de Apure-Amazonas, rechazó la medida, la cual consideró arbitraria.
Una jueza del Tercer Juzgado Penal Supranacional en Perú emitió una orden judicial para intervenir los teléfonos de ocho periodistas y un congresista, informó el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).
El miércoles 6 de junio, la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) del Perú (Filial Huaylas) reportó que el 24 de mayo un juez de la provincia de Huaylas, departamento de Ancash, emitió sentencia condenatoria contra un periodista por supuestamente difamar al regidor de esa provincia. La condena fue suspendida, siempre y cuando el periodista siga ciertas reglas, como "rectificar" los daños dentro de 15 días.