Conoce a tres medios latinoamericanos que están abordando la ola de la desinformación con educación, enfocados en formar a lectores críticos desde sus años escolares.
Las protestas sociales de Chile le recordaron a los medios del país la importancia de trabajar en el terreno, de desplegar equipos de prensa con capacidades suficientes para trabajar en un “contexto tan volátil y dinámico”, dijo la periodista Paula Molina.
Radar es un sistema automatizado que rastrea en tiempo real sitios web y redes sociales en Brasil, en busca de contenido potencialmente engañoso.
El documental brasileño “A Verdade da Mentira” sigue el trabajo de varios profesionales que actuaron para combatir la desinformación durante las elecciones presidenciales de 2018 en Brasil para entender cómo estos contenidos se propagan.
Libro 'Infodemia' explica a modo de diccionario, y con riguroso humor negro, las noticias falsas y engañosas más difundidas en América Latina y el resto del mundo durante la pandemia de la COVID-19.
La Unesco publica en español dos informes de política para entender y responder ante la 'desinfodemia': el pandemia de desinformación sobre COVID-19 que dificulta ofrecer tratamientos.
Después de un poco más de ocho meses de preparación y de llegar a acuerdos entre las organizaciones que apoyan la nueva iniciativa de verificación de datos en la región, Uruguay se une a esta lucha contra la desinformación con el lanzamiento del sitio de fact-checking Verificado.uy el pasado 22 de julio.
El Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha sido criticado tras publicar información falsa sobre una periodista del diario O Estado de S. Paulo en su cuenta de Twitter.
Un sitio digital de periodismo investigativo peruano y la más grande cadena de radiodifusión del país se han unido para verificar el discurso público y compartir sus hallazgos a nivel nacional.
Siete iniciativas de verificación de datos de Brasil presentaron este lunes una carta con sugerencias de medidas concretas que el Tribunal Superior Electoral (TSE) puede tomar para ayudarlas a combatir la desinformación generalizada relacionada con las elecciones en el país, que se celebrarán el próximo domingo 28 de octubre.
El año 2018 ha planteado diversos desafíos para las iniciativas de verificación de datos en Brasil. Además de unas elecciones generales impregnadas por una polarización política intensa y el nuevo peso de las redes sociales en la diseminación de rumores, profesionales del llamado fact-checking también se enfrentan a la desconfianza del público, que aún duda sobre el papel del chequeo en el ambiente mediático brasileño.
En 2018 habrá elecciones presidenciales en varios países de América Latina, y con ellas el riesgo de desinformación generalizada causada por noticias falsas. En Brasil, la preocupación por este problema ha movido al poder público y el Tribunal Superior Electoral tomó su primera decisión relacionada con el combate de noticias falsas en el contexto electoral.