La aceleradora de medios Velocidad comparte lo aprendido en 16 meses de consultorías, acompañamiento y apoyo financiero a diez medios latinoamericanos participantes que lograron mejoras en su estructura organizacional, fidelización de audiencias, modelo de negocio y su visión y cultura de producto.
Luego de las declaraciones del presidente peruano Pedro Castillo sobre que no les dará dinero de la publicidad estatal a los medios que tergiversen los hechos, varias organizaciones de libertad de prensa del país resaltaron que las contrataciones estatales son potestad del Estado, no del presidente, y que no deben representar premios ni castigos políticos.
Esta historia fue publicada originalmente por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford y ha sido republicada aquí con permiso. La pandemia ha empeorado el panorama económico de muchos medios. Al mismo tiempo, les ha brindado la oportunidad de diversificar sus vías de ingreso ofreciendo periodismo de servicio y productos […]
Seis medios de comunicación de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Venezuela pasarán a la segunda fase del programa de acelerador de medios independientes Velocidad.
Como en América Latina, la pandemia de COVID-19 tuvo un fuerte impacto en los medios de Portugal y España, con una reducción drástica en publicidad, recortes de personal y recortes salariales. El escenario es incierto, según los participantes del panel “Periodismo digital en España y Portugal” durante el 13º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital. Puede ver el video de la sesión aquí.
Por tercer año, el 28 de septiembre se celebra en el mundo el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información.
La intensa actividad minera que tiene lugar en una vasta zona de la Amazonía venezolana inspiró a un grupo de periodistas interesados en temas sociales y ambientales a trabajar colaborativamente traspasando fronteras.
Los periodistas que trabajan en la Amazonía ahora cuentan con un nuevo fondo de financiamiento que los ayudará a realizar sus coberturas en la región gracias, en parte, a una iniciativa presentada por reporteros que trabajan en la zona.
Diez medios digitales de periodismo de investigación en América Latina juntaron esfuerzos para crear ALiados, una red para fortalecer la cooperación mutua y buscar nuevas formas de sustentabilidad para el periodismo independiente.
El Sexto Coloquio Iberoamericano se llevó el 20 y 21 de abril, inmediatamente después del Simposio International para el Periodismo en Línea, también organizado por el Centro Knight. Reunió a decenas de periodistas de Latinoamérica y la Península Ibérica, y exploró tres temas principales: la sustentabilidad de los jóvenes medios digitales, la diversificación de sus ingresos y la expansión de sus audiencias.
Mary Cuddehe, una periodista estadounidense, recibió una oferta de 20.000 dólares a cambio de espiar a la parte demandante en una de las mayores demandas medioambientales en la historia de Ecuador, reveló la profesional en un recuento en primera persona de lo sucedido que publicó The Atlantic.
El caso del sitio uruguayo Amenaza Roboto es notable. En un año, la plataforma multimedia que cubre la ciencia y la tecnología producida en América Latina para un público de habla hispana tiene sus facturas pagadas.