Operación Retuit es un noticiero creado por periodistas independientes que buscan eludir la censura, la persecución y la creciente represión que asola la Venezuela postelectoral.
A punto de conocerse la sentencia en contra de dos exmilitares por la desaparición y tortura del periodista peruano Jaime Ayala en 1984, la ‘ley de impunidad’ podría cerrar el caso para siempre.
En los últimos seis años, las mujeres han luchado contra los estereotipos de género y han asegurado un lugar en la narración de partidos de fútbol de la televisión brasileña. En las redes sociales, sin embargo, persisten las campañas misóginas y agresivas en su contra.
Algunos periodistas locales en Venezuela se autocensuran para mantenerse a salvo frente a la represión.
Organizaciones de defensa de la libertad de prensa registraron más de 40 casos de agresiones a medios de comunicación y periodistas durante las elecciones presidenciales en Venezuela. En la mayoría de los casos se trató de casos de intimidación y obstaculización del ejercicio periodístico en centros de votación. Al menos tres periodistas fueron detenidos durante sus coberturas.
A finales de junio, el Foro de Periodismo Argentino denunció que una supuesta conversación falsa de su junta directiva fue difundida, en una “clara campaña de desprestigio de operadores digitales ligados al Gobierno”. El propio presidente Javier Milei participó en los ataques. La presidenta de Fopea habló con LJR sobre el episodio, que se inscribe en un contexto de tensiones entre el gobierno y la prensa.
Días antes de obtener una aplastante victoria en las urnas y ser elegida presidenta de México, Claudia Sheinbaum se comprometió con Reporteros sin Fronteras a proteger a los periodistas en el país. Para cumplir su palabra, expertos creen que deberá promover profundas reformas al sistema de justicia mexicano.
En Venezuela se censura y ataca las libertades informativas digitales de forma sistemática, según “Algoritmos del Silencio”, el Reporte anual Derechos Digitales 2023 de IPYS Venezuela. Durante el año pasado, 46 portales informativos estuvieron bloqueados y 12 medios y cuatro periodistas sufrieron de suplantación de identidad.
A medida que la violencia crece en el país, y contra la prensa en particular, Ecuador tiene un mecanismo de protección a periodistas legalmente establecido que no cuenta con recursos para ser plenamente funcional. El reciente anuncio del gobierno de no aprobar recursos para este y el próximo año prendió aún más las alarmas sobre cómo lograr mejorar la seguridad de la prensa en el país.
En América Latina, las mujeres trabajadoras de la prensa enfrentan violencia de género en sus espacios laborales y en la esfera pública por el trabajo que realizan, según un informe recientemente publicado por la Federación Internacional de Periodistas. También sufren altos niveles de precarización laboral.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en su informe de mitad de año sobre el estado de la libertad de prensa en las Américas, alertó sobre la criminalización judicial y las amenazas que sufren los periodistas en Paraguay. LJR habló con periodistas en el país que se han visto amedrentados por realizar su trabajo.
Durante el primer trimestre de 2024, el Observatorio de Periodistas en Guatemala registró 22 ataques y restricciones a la prensa. Aunque ha habido una pequeña mejora en comparación con el mismo periodo del año anterior, organizaciones y periodistas siguen preocupados por la criminalización de la profesión en el país.