Periodistas venezolanos de distintos medios se encontraron el domingo 23 de marzo en la Plaza Madariaga en Caracas para responder al llamado del Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa (SNTP) para repudiar la “represión en contra de los trabajadores de la prensa” por parte de la Guardia Nacional.
La semana pasada la secretaria de derechos humanos de Brasil, Maria do Rosário, anunció nuevas recomendaciones para proteger a periodistas del país, que incluirían proveer un equipo de seguridad de la policía federal a reporteros amenazados, reportó el portal de noticias A Tarde.
La Misión de Observación que se llevó a cabo en Veracruz del 15 al 17 de febrero para investigar el homicidio del periodista Gregorio Jiménez de la Cruz presentó un informe sobre los resultados de su investigación el miércoles 19 de marzo, reportó el medio digital Terra.
Vicente Massot, el director y dueño del diario conservador de Bahía Blanca La Nueva Provincia, declaró el 18 de marzo ante la Justicia Federal en Buenos Aires como imputado en una causa por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983).
El primer año de la presidencia de Enrique Peña Nieto fue el año más violento para periodistas mexicanos desde el 2007, de acuerdo al informe anual de la organización de libertad de prensa Artículo 19 publicado el martes 18 de marzo.
Sujetos desconocidos allanaron la casa de Darío Ramírez, director de la organización defensora de la libertad de expresión Artículo 19, el domingo 16 de marzo, robándole documentos de trabajo y computadoras, reportó la publicación digital Animal Político.
Los periodistas que cubren las protestas en Venezuela deberían considerar utilizar chalecos antibalas, dijo Frank Smyth, asesor para la seguridad de periodistas del Comité de Protección de Periodistas (CPJ), en una nota de blog reciente.
Ya son 65 los casos de violaciones a la libertad de expresión en Venezuela entre el 11 de febrero y el 1 de marzo, según el Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS).
Organizaciones internacionales condenaron el creciente hostigamiento por parte del gobierno hondureño en contra de dos periodistas, Julio Ernesto Alvarado y Dina Meza, en meses recientes.
Tres periodistas del medio Noroeste fueron agredidos en el estado mexicano de Sinaloa el domingo 2 de marzo, después de que la policía municipal intentó dispersar a manifestantes que apoyaban al narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán, reportó el periódico El Informador.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de Prensa de Venezuela (SNTP) denunció que durante una represión contra los manifestantes opositores del viernes 28 de febrero la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) detuvo a 41 personas, entre ellos al menos dos periodistas extranjeros, quienes denuncian haber sido golpeados y robados de sus equipos de trabajo.
Un periodista colombiano y su compañero de trabajo sufrieron agresiones por parte de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela mientras cubrían las protestas que azotaron al país el 14 de febrero, informó el diario digital Infobae.