Desde el 1 de enero, centenares de mexicanos se han tomado las calles de diferentes ciudades del país como protesta por el aumento de hasta un 20 por ciento en el precio del combustible. Algunas de las protestas por el ‘gasolinazo’, como se conocen las manifestaciones, se han tornado violentas e incluso han incluido saqueos y enfrentamientos con la policía con cifras de personas muertas, heridas y detenidas.
El fotoperiodista peruano de 25 años, Marco Antonio Ramón, estaría a punto de perder la visión de su ojo izquierdo tras recibir una ráfaga de disparos de perdigones por parte de la policía, mientras cubría una protesta para el diario Peru.21 en Lima.
Los principales ataques a la libertad de expresión en Ecuador durante el año 2016 se dieron por la aplicación de la polémica Ley Orgánica de Comunicación (LOC), vigente desde 2013, según el Informe 2016 de la Fundación Andina para la Observación Social y Estudio de Medios, Fundamedios.
El gobierno de Bolivia estrenó el controvertido y anunciado documental de 80 minutos de duración, “El Cártel de la Mentira”, el cual generó gran rechazo entre las asociaciones de periodistas, activistas y ciudadanos de ese país sudamericano. El documental fue realizado por encargo del ministro de la presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, y contiene ataques contra la prensa independiente del país.
Las autoridades locales le informaron al semanario mexicano Zeta que un grupo criminal ordenó un ataque en su contra después de que el medio publicara fotos de presuntos miembros del crimen organizado en la portada de su edición del 25 de noviembre, aseguró Zeta.
El estado mexicano de Veracruz ha demostrado ser uno de los lugares más peligrosos del mundo para la prensa con 17 homicidios de periodistas en los últimos seis años. Solo este año, tres periodistas han muerto en el estado.
Carmen Aristegui, una de las periodistas mexicanas más reconocidas, dijo que su país vive “una crisis profunda en materia de derechos humanos hecha de asesinatos y desapariciones de periodistas y de [otras] personas”.
Los periodistas que cubren las protestas masivas en contra del Gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro han luchado por realizar su trabajo a pesar de las restricciones representadas en detenciones gubernamentales, ataques físicos y acoso durante la “Toma de Venezuela” este 26 de octubre.
Al menos seis periodistas fueron víctimas de diferentes ataques luego de que un grupo oficialista ingresara de manera violenta al recinto de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela este domingo 23 de octubre, informó la ONG Espacio Público.
La detención de al menos dos periodistas comunitarios y el ataque a otros dos reporteros mientras cubrían el desalojo de una favela en Río de Janeiro, Brasil, ha generado críticas en contra de la Policía Militar de esta ciudad a la que acusan de violar la libertad de expresión.
Dos medios de prensa venezolanos sufrieron ataques por parte de hombres armados en los últimos tres días.
Lucia López Castillo, periodista mexicana freelance, sobrevivió a un tiroteo fuera de su casa en Poza Rica, Veracruz, en la noche del pasado 21 de agosto.