Dos periodistas bolivianos de televisión recibieron amenazas después de investigar la corrupción policial en el estado central de Cochabamba, informó el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés). Las amenazas fueron hechas a través de notas dejadas en las puertas de los apartamentos de José Miguel Manzaneda y Escarley Pacheco, reporteros de la Red ATB, una de las cadenas de televisión más grandes de Bolivia.
El incremento de la violencia relacionada con el crimen organizado ha aterrorizado al estado mexicano fronterizo de Tamaulipas en las últimas semanas. Las confrontaciones entre facciones de los carteles rivales en las ciudades vecinas fronterizas de Reynosa y Matamoros han dejado docenas de muertos y han incrementado el peligro para los periodistas que ejercen en la región.
Después de fisurarle la mandíbula de un golpe, los agresores de Susana Morazán pronunciaron su amenaza: “dejá de estar hablando mal del Gobierno”. El hecho ocurrió el 19 de enero pasado, cuando dos hombres en motocicletas interceptaron a la conductora de TV Azteca Guatemala mientras conducía su auto, según informó Prensa Libre.
Activistas están reportando que bandas criminales y grupos paramilitares en Colombia, uno de los países más peligrosos para periodistas en América Latina, han estado emitiendo amenazas de muerte a periodistas y defensores de derechos humanos durante los últimos dos meses.
El cuerpo del periodista José Moisés Sánchez Cerezo fue encontrado en la madrugada del 24 de enero, según informó la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del Estado de Veracruz. El periodista se encontraba desaparecido desde el 2 de enero cuando desconocidos fuertemente armados lo sustrajeron de su hogar ubicado en la localidad de Medellín de Bravo.
Con un total de 579 violaciones a la libertad de expresión que corresponden a 350 denuncias/casos, el 2014 se convirtió cuantitativamente en el “peor año” en materia de “garantías al derecho humano a la libertad de expresión” en Venezuela, según la organización no gubernamental Espacio Público.
En Brasil y México, clasificados séptimo y undécimo por el Comité de Protección de Periodistas como los países con los más altos niveles de impunidad en los asesinatos de periodistas, dos grupos de defensa de la libertad de prensa están trazando mapas de estos ataques en un esfuerzo por aumentar su seguridad .
En conferencia de prensa, La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y el Consejo de Prensa Peruana (CPP) condenaron el asesinato de la esposa del periodista Gerson Fabián Cuba, Gloria Lima Calle, quien semanas atrás murió víctima de un ataque sicario en las instalaciones de Radio Rumba, en el distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo, Junín. Las balas iban dirigidas al periodista conductor del noticiero matutino, pero su mujer se interpuso para defender a su marido y a su hijo, quien también estaba en la cabina.
Los Urabeños y Los Rastrojos, grupos paramilitares de Colombia, han publicado una lista negra amenazando de muerte a diez periodistas si no abandonan de inmediato sus puestos y salen de la ciudad en la que se encuentran trabajando.
La Relatora Especial para la libertad de expresión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) publicó una declaración en la que “manifiesta su profunda preocupación por el deterioro del derecho a la libertad de expresión en Venezuela”.
El periodista del equipo de investigación del canal caribeño CCN TV6, Mark Bassant se vio forzado a dejar Trinidad y Tobago la semana pasada luego de ser amenazado de muerte, denunció el Instituto de Prensa Internacional (IPI).
Se han registrado 66 agresiones a la prensa en México en lo que va del año 2014 de acuerdo a un informe trimestral publicado el 22 de abril por la organización defensora de la libertad de expresión e información Artículo 19.