El asesinato el 10 de junio de una joven de 16 años en Buenos Aires, Argentina ha cautivado la atención nacional por las últimas tres semanas y desatado una tormenta mediática que, a su vez, se ha transformado en su propio tema de discusión. Las críticas contra los medios comenzaron a partir de la incesante cobertura del caso y alcanzaron su punto más alto con la publicación en un diario argentino de algunas fotografías mostrando el cuerpo de la joven asesinada.
Diez medios digitales de periodismo de investigación en América Latina juntaron esfuerzos para crear ALiados, una red para fortalecer la cooperación mutua y buscar nuevas formas de sustentabilidad para el periodismo independiente.
Fueron muchas las cosas que tenían que decir los periodistas argentinos en su día sobre la deteriorada relación del gremio con los gobernantes del país – y sobre los problemas que amenazan a la profesión desde adentro.
Tras siete horas de debate, la legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, aprobó la ley de defensa por la Libertad de Expresión en la noche de este jueves 30 de mayo, informó la agencia de noticias AFP. “La Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantiza el derecho de todas las personas de buscar, expresar, recibir y difundir libremente, por cualquier medio de su elección, informaciones, opiniones, ideas y manifestaciones culturales”, señala el texto de ley aprobado según AFP.
Con seis países sin libertad de prensa y tres entre los de mayor impunidad a nivel mundial en crímenes contra periodistas, América Latina enfrenta su peor escenario desde 1989.
Al menos siete trabajadores de la prensa pertenecientes a diferentes medios de comunicación resultaron heridos con impactos de balas de goma y golpes por parte de la Policía Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, la cual intentaba represar una manifestación el pasado viernes 26 de abril 2013.
Un periodista argentino fue condenado a pagar una indemnización a un empresario por la publicación de una nota en 2002, que con base en documentos oficiales, señalaba que éste era investigado por evasión fiscal, informó el diario La Capital. El fallo contra Adrián Murano, jefe de redacción de la revista Veintitrés, estipula que le deberá pagar 50 mil pesos argentinos (casi 10 mil dólares) al empresario Enrique Estevanez por daños y perjuicios, agregó el diario.
El Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fé (centro de Argentina) decidió retirar de sus cargos a dos policías tras la polémica que desató la detención y agresión de un periodista y de un vendedor ambulante en Argentina, informó el portal El Litoral.
Los casos de despido a tres periodistas en Argentina en diferentes circunstancias son una muestra de la “falta de garantías laborales” para que los comunicadores puedan cumplir con su ejercicio en “libertad y sin sufrir represalias”
Un periodista argentino denunció amenazas y censura durante la presentación de su libro El negocio de los Derechos Humanos en la provincia norteña de Chaco, a la cual dedicó tres capítulos de su investigación.
Un total de 172 ataques a la prensa en 2012 en Argentina registró el Foro de Periodismo Argentino, Fopea, según su Informe 2012 del Monitoreo de Libertad de Expresión en la Argentina que presentó el viernes 22 de marzo.
El automóvil de dos periodistas argentinos fue quemado al parecer como consecuencia de su trabajo periodístico por desconocidos el pasado lunes 18 de marzo, informó el portal El Tribuno.