Los medios de comunicación tienen impedido, por orden judicial, mencionar el nombre de la candidata electa a la alcaldía de Campo Mourão, ubicado a 460 km de Curitiba, y el de una compañía de transporte con sede en la ciudad, en lo que se refiere a una supuesta ilegalidad cometida durante la época electoral.
La Federación Nacional de Periodistas de Brasil (Fenaj por su nombre en portugués) pondrá en marcha en el mes de enero una comisión para investigar la persecución a la prensa durante la dictadura militar en el país, informó el diario Folha de São Paulo.
El gobierno brasileño cuenta ahora una comisión para acompañar procesos judiciales relacionados con la libertad de prensa: el Foro Nacional de Justicia y Libertad, creado el martes 13 de noviembre, por el Consejo Nacional de Justicia.
Una pena que va desde tres meses hasta un año de prisión sería la que podrían afrontar dos periodistas en República Dominicana quienes fueron demandados por “difamación” por parte de la multinacional canadiense de textiles Gildan Activewear Dominican Republic Textile Company Inc.
Después haber aplazado la votación por cuarta vez debido a la falta de consenso, el Marco Civil de Internet, propuesta que define los derechos y deberes de los usuarios y las empresas que navegan en la red, hace parte nuevamente de la agenda de la Cámara de Diputados, desde el martes 13 de noviembre.
La censura judicial ha sido identificada como el principal obstáculo para la libertad de expresión en Brasil, de acuerdo con organismos internacionales como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la organización Freedom House.
Un alcalde en Honduras ordenó el cierre de un canal de televisión y la compra masiva de ejemplares del periódico El Heraldo, según denuncia este medio.
Para la organización ecuatoriana no gubernamental Fundamedios el gobierno de su país adelanta una campaña de desprestigio en su contra y de medios de comunicación privados, según lo publicó en su página oficial.
El periódico El Espectador de Colombia denunció ser víctima de una amenaza de censura por parte de la Fiscalía General de la Nación en su editorial publicada este miércoles 16 de octubre, señaló la agencia Associated Press.
Pandilleros “maras” y bandas criminales ejercieron la mayor censura para la prensa guatemalteca entre julio y septiembre de 2012, de acuerdo con el reporte trimestral del Observatorio de los Periodistas del Centro de Reportes Informativos de Guatemala (Cerigua).
Un alto funcionario del gobierno de Trinidad y Tobago ha ordenado a la policía no divulgar las estadísticas criminalidad, tanto al público como a los medios, reportó el Miami Herald el miércoles 10 de octubre.
La relatora especial de la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos (OEA), Catalina Botero, se opone a las reformas que buscan limitar las facultades y funciones del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos y que afectarían la defensa de la libertad de expresión en la región, según reportó la organización Cerigua de Guatemala.