Los periodistas fueron el blanco del sentimiento y acciones antiprensa de funcionarios públicos, fuerzas del orden y de ciudadanos antes y durante las elecciones regionales del 15 de octubre, en más de 23 gobernaciones de Venezuela.
La periodista boliviana Yadira Peláez, que acusó a Carlos Flores, exgerente de la estatal Bolivia TV por acoso sexual, está siendo procesada por daño económico a BTV en una denuncia promovida por la gerencia del canal, según El Deber.
Un magistrado del Supremo Tribunal Federal (STF) brasileño revocó el 19 de septiembre la censura previa impuesta a Portal 180graus, sitio periodístico de Piauí, en el nordeste de Brasil, determinada por una jueza estatal a finales de agosto.
Desde la publicación de un reportaje de la Revista Factum sobre la presunta existencia de un escuadrón de la muerte al interior de la Policía salvadoreña, los periodistas de la publicación están siendo víctimas de amenazas de muerte y de una campaña de desprestigio en redes sociales. También han intentado atacar su servidor web. Asimismo, el sitio de periodismo independiente El Faro, que anteriormente también ha reportado sobre presuntas ejecuciones extrajudiciales de la policía, ha recibido amenazas recientemente.
Cuando Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) en 2013, diferentes organizaciones dentro y fuera del país expresaron su preocupación por los efectos negativos que la norma podría tener en la libertad de expresión.
Los asesinatos de al menos 33 los periodistas y trabajadores de medios de comunicación en el continente americano durante 2016 dan cuenta de un incremento de la censura y la corrupción en los países de las Américas, determinó el informe anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El 2016 fue un año crítico para el ejercicio del periodismo en el mundo, según coincidieron tres organizaciones internacionales promotoras de la libertad de expresión y de prensa en sus reportes anuales, dados a conocer esta semana.
“Censura y vigilancia de periodistas: un negocio sin escrúpulos” es el informe que publicó Reporteros Sin Fronteras (RSF), en el cual denuncia varios casos de vigilancia digital a periodistas por parte de los gobiernos, tanto democráticos como autoritarios, de varios países del mundo.
El juez Arnaldo Camanho de Assis, del Tribunal del Distrito Federal, suspendió la censura al reportaje de Folha de S. Paulo con relación al chantaje de un hacker a la primera dama de Brasil, Marcela Temer. La decisión provino de un recurso de apelación de dicho diario.
Aunque las cifras de violencia letal contra periodistas en Colombia siguen disminuyendo – por ejemplo 2016 fue el primer año en los últimos siete en los que no se registraron asesinatos a periodistas por causa de su trabajo – las formas de censura han “mutado” y se encuentran muy lejos de ser superadas en Colombia.
El gobierno peruano oficializó recientemente la creación de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública, cuyo fin es asegurar la adecuada aplicación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, promulgada hace 13 años, publicó el diario La República.
“Estamos aquí de regreso después de un año, diez meses en que este grupo de periodistas, del que formo parte, sufrió un golpe de censura que nos expulsó de la radio mexicana”. Así comenzó la periodista mexicana Carmen Aristegui la primera emisión en internet de la nueva versión de su tradicional programa radial ‘Aristegui En Vivo’.