Dos casos importantes para la libertad de expresión en el continente fueron escuchados durante el más reciente Periodo de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que culminó el pasado 25 de junio: uno sobre radios comunitarias en Guatemala y otro sobre el caso del diario El Universo de Ecuador.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) decidió admitir el caso del diario El Universo contra el Estado de Ecuador.
Un periodista paraguayo del diario ABC Color fue demandado por calumnia y difamación por un legislador que, de acuerdo con el reportero, habría participado en un intento de soborno para detener su investigación periodística.
Un alto representante de la iglesia católica peruana que acusó por difamación a una periodista de investigación peruana, desistió de la querella judicial en su contra.
Luego de que un periodista peruano recibió su sentencia por difamación, el Arzobispo que lo acusó ante la corte solicitó desistir de la querella.
La periodista peruana Paola Ugaz fue denunciada penalmente por difamación agravada por el Arzobispo de Piura y Tumbes, José Antonio Eguren Anselmi.
El periodista chileno Javier Rebolledo Escobar fue absuelto del delito de “injurias graves con publicidad” del que fue acusado por un exoficial del Ejército sentenciado por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), informó la agencia EFE.
Mediante la controversial y nueva ley polaca sobre el holocausto judío, la Liga Polaca contra la Difamación denunció al diario argentino Página 12 y a un colaborador de ese medio, por publicar un artículo sobre la masacre de judíos del pueblo de Jedwabne en 1941.
El Nacional, uno de los principales diarios independientes de Venezuela que aún mantiene su cobertura informativa en todo el país en su formato impreso y digital, tendrá que pagar un multa de reparación de mil millones de bolívares (alrededor de US 12 mil dólares) por “daño moral”.
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) y la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP) declararon una “emergencia nacional sectorial” en rechazo a algunos artículos del nuevo Código Penal del país que las entidades consideran pueden ser utilizados contra los profesionales en represalia por su trabajo.