Autores de la investigación “Ejército Espía” no descartan acudir a instancias internacionales para llevar justicia a víctimas del spyware Pegasus en México, tras revelar que el espionaje a periodistas y activistas en ese país viene de un centro de inteligencia militar secreto y con conocimiento del Secretario de Defensa.
Quince periodistas del medio digital salvadoreño El Faro presentaron una demanda ante una corte de Estados Unidos contra NSO Group, la empresa israelí que fabrica el programa espía Pegasus. “Es necesario sentar precedente para que las empresas que promueven este mercado de espionaje y los clientes que ejecutan este programa sepan que sus acciones tienen consecuencias”, dijo Julia Gavarrete, una de las periodistas demandantes.
Una investigación forense y periodística halló evidencia de espionaje con el spyware Pegasus en contra del periodista Ricardo Raphael y de un colega de Animal Político por parte del Ejército mexicano, una institución que ha visto crecer su poder considerablemente durante la administración de López Obrador.
Acabar con la vigilancia ilícita a periodistas y activistas fue una de las promesas de Andrés Manuel López Obrador tras asumir la presidencia de México en 2018. Cuatro años después surgen nuevas evidencias de espionaje a comunicadores, mientras que periodistas y ONGs consideran que el mandatario tiene pocos resultados que mostrar con relación a esas promesas.
Tres semanas después de que se divulgara que decenas de periodistas en El Salvador fueron objeto de espionaje digital, la Asamblea Legislativa del país aprobó una nueva legislación que crea la figura del “agente secreto digital” y permite a la policía acceder a dispositivos electrónicos y recopilar datos para ser procesados y utilizados como pruebas en procesos judiciales.
La FLIP denunció que la organización encargada de proteger a la periodista colombiana Claudia Julieta Duque recolectó datos sensibles de la comunicadora a través de un monitoreo detallado usando el GPS instalado en el vehículo dado como parte del esquema de protección.
Una investigación de la revista colombiana Semana en la que afirma que más de dos docenas de periodistas nacionales e internacionales fueron espiados por funcionarios de inteligencia del Ejército ha provocado escándalo y llamados a abrir nuevas investigaciones.
El espionaje ilegal a periodistas y otras personalidades públicas, incluidas magistrados y políticos, parece tener un capítulo más en Colombia después de casi una década
Funcionarios venezolanos liberaron al periodista alemán Billy Six el 15 de marzo, luego de pasar cuatro meses en detención.
Luego que el diario The New York Times publicara una investigación que revela el uso de un malware para infectar dispositivos de periodistas y críticos de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, un grupo de periodistas y defensores de derechos humanos en México denunciaron formalmente el caso de espionaje del que fueron víctimas supuestamente por parte de agencias del Gobierno de ese país.