Cuando el 1 de agosto recibió en Austin, Texas, la noticia de que a su compañero Rubén Espinosa lo habían asesinado en la Ciudad de México, a Miguel Ángel López Solana le vino de vuelta toda la pesadilla que le hizo escapar de Veracruz hace cuatro años.
El asesinato del fotoreportero Rubén Espinosa el pasado 31 de julio en la Ciudad de México fue sin duda un punto de quiebre en materia de seguridad para periodistas mexicanos. Por eso, sus colegas siguen promoviendo acciones para exigir que el crimen no quede impune y que el Estado mexicano dé protección a los periodistas.
El mecanismo de protección para periodistas en México fue el segundo creado en la región. Sin embargo, luego de tres años de su existencia, su efectividad sigue siendo cuestionada mientras las cifras de asesinatos de periodistas crecen. Primera entrega de una serie de posts sobre los mecanismos de protección creados por gobiernos en América Latina.
Un periodista que había huido de Veracruz temiendo por su vida fue encontrado muerto en la Ciudad de México llamando la atención sobre la cada vez mayor violencia contra trabajadores de la prensa en México y sobre el Mecanismo de Protección a personas en riesgo de este país.
En la última década, México se ha convertido en uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas, especialmente por la llamada guerra contra el narcotráfico en los estados del norte, cerca de la frontera con Estados Unidos.
Un tribunal federal de México revocó un recurso de amparo obtenido por la periodista Carmen Aristegui el cual había sido interpuesto tras su salida del grupo radial MVS con el que buscaba volver a su trabajo en el noticiero Primera Emisión.
En el lapso de una semana, tres periodistas mexicanos fueron asesinados en los estados de Oaxaca, Veracruz y Guanajuato.
Bernardo Javier Cano Torres, periodista radial en la localidad de Iguala, fue liberado luego de 20 días de secuestro, informaron medios locales.
La policía detuvo a un hombre presuntamente implicado en el asesinato de la periodista mexicana Anabel Flores Salazar cuyo asesinato, según las autoridades, fue motivado por el trabajo de la reportera.
Con el despido de la periodista Carmen Aristegui del grupo radial MVS de México, el pasado 15 de marzo, se sumó un capítulo más a la polémica generada en el país por el también despido de dos de los reporteros que hacían parte del equipo de Aristegui apenas unos días antes.
Con el despido de la periodista Carmen Aristegui del grupo radial MVS de México, el pasado 15 de marzo, se sumó un capítulo más a la polémica generada en el país por el también despido de dos de los reporteros que hacían parte del equipo de Aristegui apenas unos días antes. Las salidas de los comunicadores han sido calificadas por muchos como ataques a la libertad de expresión.
En un entorno en donde la violencia generalizada contra los periodistas continúa, cinco distinguidos escritores que mantienen su defensa por la libertad de expresión fueron reconocidos por su excelencia en periodismo, literatura y por su trabajo en derechos humanos.