El incremento de la violencia relacionada con el crimen organizado ha aterrorizado al estado mexicano fronterizo de Tamaulipas en las últimas semanas. Las confrontaciones entre facciones de los carteles rivales en las ciudades vecinas fronterizas de Reynosa y Matamoros han dejado docenas de muertos y han incrementado el peligro para los periodistas que ejercen en la región.
Aproximadamente 1.000 jueces, abogados y otros operadores de justicia mexicanos participaron en un curso online sobre temas relacionados con libertad de expresión y seguridad de periodistas ofrecido por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas en asociación con UNESCO y en cooperación cercana con la Oficina de la UNESCO en México.
El cuerpo del periodista José Moisés Sánchez Cerezo fue encontrado en la madrugada del 24 de enero, según informó la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del Estado de Veracruz. El periodista se encontraba desaparecido desde el 2 de enero cuando desconocidos fuertemente armados lo sustrajeron de su hogar ubicado en la localidad de Medellín de Bravo.
Paraguay, Brasil y México figuran entre los 20 países con más muertes de periodistas en 2014, según el informe especial de fin de año realizado por el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ) .
En Brasil y México, clasificados séptimo y undécimo por el Comité de Protección de Periodistas como los países con los más altos niveles de impunidad en los asesinatos de periodistas, dos grupos de defensa de la libertad de prensa están trazando mapas de estos ataques en un esfuerzo por aumentar su seguridad .
El reciente asesinato de María del Rosario Fuentes Rubio, médica y periodista ciudadana, conocida por reportar la actividad de carteles en el norte de México via Twitter, ha producido repercusiones en el estado de Tamaulipas y ha impactado a los periodistas que trabajan en redes de noticias ciudadanas en toda la región.
Cuando un grupo de hombres ingresó a las oficinas de El Heraldo de León en Sillao, en septiembre pasado, amenazando y golpeando a la reportera Karla Silva, el caso se convirtió en emblemático para la campaña de aprobación de una ley de protección para periodistas en el estado de Guanajuato.
El sitio de noticias mexicano SinEmbargo exige que las autoridades investigan una serie de ataques , amenazas y actos difamatorios, que se han dirigido a la publicación regularmente desde el 8 de octubre, poco después de la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa , en el estado de Guerrero.
El activista mexicano Atilano Román Tirado fue asesinado el lunes mientras transmitía un programa de radio en vivo en Mazatlán, en el estado de Sinaloa. Los oyentes del programa semanal reportaron escuchar disparos después de que intrusos forzaron su entrada a la estación e ingresaron en la cabina donde el líder de la comunidad estaba transmitiendo.
Se trata de la periodista y activista Lydia Cacho Ribeiro, quien en 2005 fue detenida en el Estado mexicano de Quintana Roo y luego trasladada y torturada a Puebla, tras haber publicado el libro "Los Demonios del Edén", una investigación que vinculaba a políticos locales y miembros de la policía con una red de pornografía y prostitución infantil. El caso fue respaldado por la organización Artículo 19, que acompañó a Cacho a presentar la denuncia ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.
El periodista colombiano Javier Darío Restrepo y la periodista mexicana Marcela Turati fueron los ganadores 2014 del galardón otorgado por la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano ( FNPI ).
Un video publicado por una fuente anónima muestra a dos periodistas mexicanos del estado de Michoacán recibiendo dinero de emisarios de Servando “La Tuta” Gómez Martínez, uno de los jefes narco más buscados, a cambio de asesoramiento en manejo de medios.