El primer año de la presidencia de Enrique Peña Nieto fue el año más violento para periodistas mexicanos desde el 2007, de acuerdo al informe anual de la organización de libertad de prensa Artículo 19 publicado el martes 18 de marzo.
Sujetos desconocidos allanaron la casa de Darío Ramírez, director de la organización defensora de la libertad de expresión Artículo 19, el domingo 16 de marzo, robándole documentos de trabajo y computadoras, reportó la publicación digital Animal Político.
Tres periodistas del medio Noroeste fueron agredidos en el estado mexicano de Sinaloa el domingo 2 de marzo, después de que la policía municipal intentó dispersar a manifestantes que apoyaban al narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán, reportó el periódico El Informador.
El Grupo Editorial Noroeste del estado mexicano de Sinaloa demandó de organismos federales el 25 de febrero protección para periodistas amenazados durante su investigación de Joaquín “El Chapo” Guzmán, reportó Noroeste.
Hace dos meses, el gobierno mexicano compró 14 páginas de publicidad en la revista TIME. Ahora, el presidente Enrique Peña Nieto aparece en la portada de la versión internacional de TIME, publicada el 24 de febrero, posando sobre el encabezado “Saving Mexico” (“Salvando a México” en español) – una decisión editorial que ha resultado en controversia y acusaciones de que TIME ha vendido buena publicidad al gobierno mexicano.
El domingo 23 de febrero, periodistas de diversos medios se manifestaron en más de 20 ciudades de México en oposición a la inseguridad enfrentada por la prensa en el país y en especial en el estado de Veracruz, reportó Proceso. Las protesta principal se llevó a cabo alrededor del Monumento a la Independencia en el Distrito Federal, donde se repartieron retratos de los 88 periodistas que se han registrado asesinados desde el 2000.
La policía de la ciudad mexicana de Orizaba, Veracruz, detuvo y golpeó a un periodista que cubría una manifestación de vendedores el sábado 22 de febrero, reportó Animal Político.
Un grupo de periodistas y defensores de la libertad de expresión convocó a los ciudadanos mexicanos a manifestarse el domingo 23 de febrero en contra de la inseguridad y violencia que enfrentan los trabajadores de la prensa en el país. Este colectivo hizo la convocatoria desde Veracruz el pasado domingo 16 de febrero a través de un comunicado.
El norte de México ha caído en un estado de terror en el que los medios están menos dispuestos a reportar crimen y escribir notas investigativas, según un estudio reciente de la Universidad de Arizona (UA).
Después de hallar el cuerpo del reportero mexicano Gregorio Jiménez de la Cruz el 11 de febrero, la Procuraduría General de Justicia del estado de Veracruz declaró que el secuestro y asesinato probablemente fueron motivados por razones de venganza personal -- una versión que no ha convencido a muchos periodistas, reportó el Associated Press.
Ante las fuertes críticas a su ineficacia, y del número escalonado de agresiones y asesinatos de periodistas y defensores de derechos humanos que ha vivido México en los últimas casi dos décadas, se implementó finalmente el Consejo Consultivo del Mecanismo para la Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de Ciudad de México que buscará hacer más eficaz este sistema al menos en la capital del país.
A más de veinte años de la caída de las dictaduras militares y guerras civiles que dominaron Latinoamérica, la región continúa siendo marcada por una fuerte retaliación en contra de la prensa, según el más reciente índice anual del estado de la libertad de prensa de Reporteros Sin Fronteras, el cual fue publicado el 12 de febrero.