La periodista Yolanda Ordaz, quien se encontraba desaparecida desde el domingo, fue hallada muerta en Veracruz, México, el martes 26 de julio, reportó la prensa local. Ordaz, quien cubría la fuente policial para el periódico Notiver, uno de los más importantes en el Golfo de México, es la segunda reportera del medio que es asesinada en las últimas cinco semanas y la séptima periodista víctima de la violencia --a la que la prensa mexicana debe enfrentarse a diario-- en 2011.
La Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) denunció que la reforma a la ley electoral y el incremento de las atribuciones de la autoridad electoral o IFE en México para regular a la prensa en época de elecciones, constituyen "un régimen francamente regresivo en materia de libertad de expresión" que restringe el acceso de la sociedad a los medios y genera censura, reportó la agencia EFE.
La Corte Suprema de México dictaminó que la radio comunitaria La Voladora no debe ser discriminada por las oficinas de gobierno al repartir la publicidad oficial, informó La Jornada. El fallo fue pronunciado el miércoles 13 de julio y otorga un amparo a la radioemisora con sede en el Estado de México, en el centro del país, en contra de la negativa de la Secretaría de Salud a asignarle contratos de publicidad para difundir sus campañas, detalló etcétera.
Artículo 19, la organización de defensa de los derechos humanos, denunció que tres medios digitales mexicanos en la zona del Caribe fueron atacados por piratas cibernéticos que no sólo dejaron a los medios temporalmente fuera de línea, sino que también sustrajeron datos personales, contactos, avances de investigaciones periodísticas y datos de seguridad del servidor, en el caso de Expediente Quintana Roo.
Emilio Gutiérrez, un periodista mexicano que busca asilo en Estados Unidos tras huir de la violencia ligada al narcotráfico en el norte del país, solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA) que investigue y se pronuncie sobre la incapacidad del Estado mexicano para proteger los derechos de los periodistas amenazados por militares en el marco de la guerra antidrogas desplegada por el presidente Felipe Calderón desde 2006, reportó El Diario de El Paso, Texas.
El periodista mexicano Ángel Castillo Corona, columnista del diario digital Portal, fue asesinado junto a su hijo menor por individuos que lo asaltaron cuando viajaba en una carretera en las inmediaciones del municipio de Tianguistenco, en el Estado de México, la madrugada del domingo 3 de julio, reportó el propio medio. Castillo es el tercer periodista asesinado en México en un mes, mientras otro reportero fue secuestrado en el mismo período y el cuerpo de otro fue hallado en una fosa clandestina.
El gobierno del estado mexicano de Veracruz ofreció una recompensa de poco más de un cuarto de millón de dólares (3 millones de pesos mexicanos) por informaciones sobre el paradero del asesino de un periodista, reportó El Universal.
Las periodistas Mary Luz Avendaño, corresponsal en Medellín del diario El Espectador de Colombia, y Lydia Cacho, reportera investigativa mexicana, recibieron amenazas de muerte tras publicar notas sobre tráfico de drogas y de personas, respectivamente, reportaron IFEX y Artículo 19.
Luis Horacio Nájera recibió una beca para estudiar un postgrado en una prestigiosa universidad en Canadá, el país que concedió asilo al periodista mexicano hace más de dos años, reportó IFEX.
El Congreso de Chihuahua, un estado mexicano situado en la frontera con Estados Unidos que se ha convertido en los últimos años en el más violento del país a causa del narcotráfico, aprobó una ley de protección para el secreto periodístico, la primera legislación de este tipo en México, informó El Diario de Ciudad Juárez.
Un periodista resultó herido de gravedad, con una lesión en el cráneo y una cortada de 12 centímetros en su rostro, en un confuso incidente ocurrido el domingo 19 de junio en en el sureño estado mexicano de Chiapas, informó El Economista. Otro reportero fue mencionado como posible autor intelectual de la agresión.
Dos periodistas mexicanas que arriesgan sus vidas cubriendo el tráfico de drogas en la frontera entre México y Estados Unidos ganaron el Premio Knight Internacional de Periodismo 2011, anunció el miércoles 22 de junio el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ por su sigla en inglés).