A principios de año, el periodista brasileño Ricardo Gandour cambió el ambiente frenético de las redacciones por la atmósfera más serena de las universidades. El lado ejecutivo de Gandour, director de contenido del Grupo Estado, le dio cabida a su lado académico, al convertirse en investigador visitante de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. Habiendo transcurrido ya seis meses de eso, el editor se apresta para regresar a Brasil la próxima semana, donde pretende continuar poniendo en práctica la teoría.
Una nueva investigación que comenzó a ser divulgada este 24 de mayo ofrece un panorama general de las iniciativas en periodismo digital en Brasil y muestra que, entre otras características, estas iniciativas tienen en común la ausencia de un plan previo al lanzamiento e ingresos estrechamente vinculados a la publicidad y la venta de contenidos.
El enfrentamiento que mantiene el presidente de Ecuador, Rafael Correa, con la mayoría de los medios de su país, no es un secreto. Desde la aprobación de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) en 2013, diferentes organizaciones nacionales e internacionales han denunciado sus restricciones para la libertad de expresión y de prensa del país.
El equipo de investigación del sitio digital de noticias mexicano Aristegui Noticias fue reconocido con otro premio. El Centro Internacional para Periodistas (ICFJ por sus siglas en inglés) anunció al equipo como uno de los ganadores del Premio Internacional Knight de Periodismo 2016 (Knight International Journalism Awards).
Utilizando el sistema SecureDrop, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés) lanzó una plataforma digital a través de la cual periodistas y otras personas alrededor del mundo lo puedan contactar de manera segura para compartir información o hacer denuncias sobre violaciones a la libertad de prensa.
El Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés) publicó recientemente una guía contemporánea sobre los principios éticos que deben regir en el periodismo actual, dado el contexto mediático digital.
A medida que los ataques cibernéticos en contra de periodistas y organizaciones de noticias se hacen más comunes, también aparecerán más cursos sobre seguridad cibernética y guías para la protección. Sin embargo, de acuerdo con una investigación que estudió el tema, la mayoría de los periodistas no están tomando las medidas necesarias para protegerse.
Tras el asesinato de un bloguero en Maranhão, la organización de defensa de la libertad de expresión Artículo 19 Brasil instó a las autoridades federales y estatales a “unir esfuerzos para dar una respuesta rápida y contundente a la situación de violencia contra comunicadores” que está afectando ese estado.
Casi un centenar de periodistas de 13 países da América Latina, Estados Unidos y España se dieron cita el domingo 17 de abril en el 9º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital que organizó el Centro Knight para el Periodismo en las Américas en la Universidad de Texas en Austin, gracias al apoyo de Google.
Uniéndose a las filas de plataformas de denunciantes anónimos que han surgido a lo largo del mundo en los últimos años, ocho grupos de medios y organizaciones sin ánimo de lucro estrenaron una plataforma en línea que facilita la filtración de información a periodistas por parte de ciudadanos peruanos.
Por noveno año consecutivo, periodistas de América Latina, España y Estados Unidos se dieron cita tras la culminación de Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ por sus siglas en inglés) para discutir sobre las tendencias, retos y casos de éxito en el periodismo digital de la región en el marco del 9º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital.
Los nuevos desafíos del proceso de implementación de la televisión digital abierta en los países de América Latina, y sus efectos en la libertad de expresión en la región, fueron discutidos el pasado 5 de abril en el marco del 157 Período Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).