En los últimos años se ha producido una primavera de medios feministas en Latinoamérica, muchos a partir de MeToo (Estados Unidos, 2017) o Ni una Menos (Argentina, 2015), que buscan reivindicar los temas de mujeres, mujeres trans y de la comunidad LGBTQ+ en los contenidos mediáticos y en la discusión pública.
Human Rights Watch (HRW) y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) alertaron esta semana que los gobiernos están utilizando la pandemia del nuevo coronavirus para publicar medidas que amenazan la libertad de expresión. Ambas organizaciones citaron el caso de Bolivia, y el CPJ resaltó también la situación en Puerto Rico.
El Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación “Javier Valdez”, edición 2019, premió a periodistas de Quinto Elemento Lab (México), Globo TV (Brasil) y del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) de Puerto Rico, por la excelencia de su trabajo periodístico.
El CPI publicó un reportaje sobre mensajes de chat filtrados del gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, y su entorno cercano. Los mensajes provocaron una protesta ciudadana masiva. Once días después, Rosselló anunció que renunciaría a su cargo.
Medios de Brasil, México, Argentina, Venezuela y Puerto Rico se llevaron a casa los Premios LATAM Digital Media entregados por la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA).
En el marco de la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación (Colpin) 2018, celebrada del 8 al 11 de noviembre en Bogotá, Colombia, se entregaron los galardones del Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación “Javier Valdez”.
Desde que el gobierno puertorriquense publicó que el paso del huracán María por la isla dejó solo 64 muertos, medios locales como el Centro de Periodismo Investigativo (CPI) empezaron a cuestionar las estadísticas oficiales y a investigar más a fondo.
Medios internacionales y puertorriqueños se han juntado en el Centro de Convenciones de Puerto Rico, creando una redacción de facto en el mismo edificio donde los funcionarios públicos organizan conferencias de prensa y los ciudadanos buscan recursos.
Bolivia, Cuba, Ecuador, México, República Dominicana y Puerto Rico fueron los países de las Américas que de acuerdo con el Informe 2013 de Amnistía Internacional El estado de los Derechos Humano en el Mundo presentaron alertas sobre violaciones o posibles amenazas a la libertad de expresión durante 2012.
Organizaciones periodísticas de Puerto Rico condenaron una orden judicial que obliga a una periodista a revelar una fuente confidencial, reportó el diario El Nuevo Día.