Los medios digitales CIPER (Chile), Agência Pública (Brasil) y La Antígona, (Perú) cuentan con innovadores modelos de financiamiento a través de su audiencia que les han permitido mantenerse en el tiempo y simultáneamente estrechar su vínculo con la ciudadanía. Estos medios compartieron 10 estrategias para optimizar las aportaciones de los lectores.
En su nuevo libro, el investigador español Ismael Nafría describe cómo el diario argentino Clarín alcanzó más de 500 mil suscriptores digitales en menos de seis años. El estudio está lleno de consejos prácticos para los profesionales de la comunicación. Aquí compilamos algunos de ellos.
Al estilo de Trump y Bolsonaro, el nuevo presidente de Argentina, Javier Milei, es abiertamente hostil hacia la prensa. Desde que asumió el cargo, este discurso ha ido acompañado de medidas concretas, como la suspensión de la publicidad del Ejecutivo en los medios. LatAm Journalism Review entrevistó a Santiago Marino, destacado investigador argentino sobre políticas de comunicación, para entender la relación del Gobierno de Milei con el periodismo y las políticas públicas de comunicación en Argentina.
En el nuevo escenario donde los medios ya no tienen el monopolio de la publicidad, los ejecutivos de ventas y sus carteras de clientes ya no encierran lo que necesita un medio para ser sostenible. Entonces, ¿cómo abordan los medios digitales la creación de sus fuentes de ingresos? ¿quiénes los piensan y ejecutan? ¿cómo funcionan estos nuevos roles?
Tras una investigación, tres periodistas venezolanas se dieron cuenta de que la mejor manera de ayudar al periodismo en la región amazónica de Venezuela sería a través de una red que promoviera la colaboración y produjera una cobertura consciente tanto del medio ambiente como de los derechos humanos.
Diferentes iniciativas periodísticas o relacionadas con el periodismo presentaron sus avances, aprendizajes y proyectos futuros durante un panel titulado “Sesión relámpago: lecciones y casos innovadores” del 16º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital, el pasado 16 de abril.
En un panel moderado por Jim Brady, de la Fundación Knight, se analizó cómo las redacciones pueden participar en esfuerzos de sostenibilidad financiera. El panel profundizó en la colaboración con organizaciones sin fines de lucro y de medios que respaldan la optimización financiera, tecnológica y de experiencia como ayuda a emprendedores periodísticos que construyen su negocio, al mismo tiempo que mantienen altos estándares editoriales.
El último informe “Periodismo, medios y tecnología: tendencias y predicciones para 2023”, publicado por el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo (RISJ, por sus siglas en inglés), da luces de lo que la industria puede esperar en 2023. La preocupación por la sostenibilidad de algunos medios va en aumento, así como los desafíos por innovar.
La creación de contenido periodístico para empresas y la cobertura pagada de eventos son alternativas que los medios de investigación Revista Espejo y Red Es Poder, ubicados en estados con alta criminalidad en México, han podido compensar la falta de publicidad derivada del temor de las marcas de anunciarse en medios que cubren inseguridad o corrupción.
En un taller ofrecido por la Fundación Knight durante ISOJ 2022, LION Publishers, Revenue Lab by Texas Tribune y Newspack hablaron sobre cómo están ayudando a medios nuevos y tradicionales con diferentes tipos de recursos para tener un camino más eficiente y satisfactorio hacia la sostenibilidad.
Un reciente informe de SembraMedia apunta que en 2019 las subvenciones superaron a todas las otras fuentes de financiamiento de medios y pasaron a representar 29% de los ingresos de medios en la región; en 2020 la cifra llegó a 37%.
A través de una declaración para “defender el valor del periodismo profesional en el ecosistema digital”, 18 organizaciones de las Américas hacen un llamado para tener un debate sobre el pago de contenidos por parte de las plataformas digitales.