Casi dos años después de la promulgación de la Ley de Acceso a la Información Pública (o Ley 18.381) en Uruguay, el Ejecutivo publicó un decreto que reglamenta su aplicación y uso. Con el fin de incentivar a los periodistas de todo el país a usar esta herramienta legal, el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAInfo) lanzó esta semana la campaña “Haz tu propio pedido”.
El informe, elaborado hace dos años y difundido la semana pasada, califica a los periodistas de aceptables o no según sus características ideológicas y recomienda cómo lidear con ellos, incluida la discriminación a la hora de publicar avisos oficiales, reportó la Associated Press (AP). La Asociación de Prensa Uruguaya (APU) aseguró que el documento evoca las acciones de la dictadura militar.
El gobierno de Tabaré Vázquez decidió multar a las radios y canales de televisión que se negaron a transmitir una cadena a favor de la anulación de la ley de amnistía el 22 de octubre pasado, tres días antes un plebiscito sobre la materia, reportaron El Espectador y Página 12.
El caso del sitio uruguayo Amenaza Roboto es notable. En un año, la plataforma multimedia que cubre la ciencia y la tecnología producida en América Latina para un público de habla hispana tiene sus facturas pagadas.
La cobertura electoral es tal vez uno de los desafíos más grandes en las redacciones: procesar grandes volúmenes de información en poco tiempo y con el mismo equipo con el que se trabaja en condiciones cotidianas.
Un Pacto Ético contra la desinformación firmarán todos los partidos políticos con representación en el parlamento uruguayo el próximo 26 de abril. La iniciativo nació de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) con el propósito de que los políticos se comprometan “a no generar ni promover noticias falsas o campañas de desinformación en perjuicio de adversarios” en la próxima contienda electoral, informó Observacom.