El periodista de Rede Record Leandro Stoliar, detenido en Venezuela cuando hacía reportajes sobre denuncias de corrupción, dijo que fue tratado "como un prisionero, un criminal" durante las 30 horas de detención. Stoliar dijo que la prensa no es libre para trabajar en ese país, donde la "información es un crimen".
Las autoridades venezolanas deportaron al periodista feelance español Aitor Sáez antes de las protestas previstas para el 23 de enero, continuando con el patrón de tratamiento dado a los periodistas internacionales antes de las protestas masivas.
El decano de la prensa venezolana podrá circular su versión impresa por apróximadamente tres semanas más, a partir de este jueves 12 de enero. Sin embargo, para los propietarios del diario y sus más de 180 trabajadores continúa la incertidumbre de si el Ceam les autorizará la compra de otro nuevo lote de papel de prensa que les permita continuar produciendo y publicando su edición impresa, sin interrupciones.
El sitio de periodismo investigativo Armando.info, con sede en Venezuela, está invitando a los periodistas a que propongan historias que usualmente no son cubiertas.
Al menos 250 periodistas han sido detenidos por su labor informativa en lo que va del año 2016, según recientes reportes del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) y la organización internacional sin fines de lucro Reporteros Sin Fronteras (RSF).
Tras varios años de sumar esfuerzos, la “Alianza Rebelde” concretó un paso más en su lucha por sobrevivir a las fuerzas del lado oscuro.
Ana Jatar compartió una foto de su hermano Braulio 82 días después de que iniciara su encarcelamiento en Venezuela. Su rostro se ve demacrado, su cabeza alguna vez llena de cabello cano se encuentra rasurada y en su cara luce una expresión llena de tristeza.
El capítulo venezolano de la organización internacional Chicas Poderosas se estrenó recientemente en Caracas con un taller de análisis de datos y programación y una “hackatón” de datos públicos.
En 2001, la fotoperiodista estadounidense Leslie Mazoch consiguió su empleó soñado en la agencia de noticias Associated Press (AP), uno de los más reconocidos servicios internacionales de noticias. Ella se mudó a Venezuela para empezar su carrera y hacer, por los siguientes seis años, fotos de temas financieros, políticos y sociales en ese país latinoamericano.
Cubrir protestas, fotografiar las filas de personas para conseguir alimentos o hacer videos dentro de un hospital pueden ser actividades muy arriesgadas para los periodistas que trabajan en Venezuela en la actualidad. En los últimos meses, varios reporteros y fotoperiodistas que trabajan en el país han sido objeto de detenciones temporales o prolongadas durante la realización de su trabajo.
Los periodistas que cubren las protestas masivas en contra del Gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro han luchado por realizar su trabajo a pesar de las restricciones representadas en detenciones gubernamentales, ataques físicos y acoso durante la “Toma de Venezuela” este 26 de octubre.
Al menos seis periodistas fueron víctimas de diferentes ataques luego de que un grupo oficialista ingresara de manera violenta al recinto de la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela este domingo 23 de octubre, informó la ONG Espacio Público.