El director del Complejo Editorial Alfredo Maneiro (CEAM), empresa estatal de Venezuela encargada de vender el papel periódico a los medios impresos del país, fue demandado por lo que los litigantes consideran una adjudicación discriminatoria del papel prensa que llevó al diario El Carabobeño a terminar con su edición impresa, informó la ONG Espacio Público.
Telesur – la señal de noticias por cable integrada por varios países latinoamericanos que opera desde la capital venezolana desde 2005 – dejará de transmitirse pública y gratuitamente en Argentina luego de que el gobierno de este país iniciara los trámites de desvinculación de esa empresa mediática.
El periódico regional El Carabobeño dejó de circular en su edición impresa por falta de papel de periódico luego de 82 años de trayectoria periodística en el estado Carabobo, Venezuela, informó el mismo diario en su editorial en el que calificó el hecho como un “zarpazo a la libertad”.
El director del diario venezolano del estado Bolívar Correo del Caroní, David Natera Febres, fue condenado a cuatro años de prisión por los delitos de difamación e injuria relacionados con reportajes publicados en 2013 que denunciaban casos de corrupción en una empresa estatal de minería, informó la ONG Espacio Público. Natera Febres tiene 10 días para apelar la decisión.
La Ley Orgánica de Telecomunicaciones podría cambiar en Venezuela luego de que el diputado de la Mesa de la Unidad, José Gregorio Correa, presentara ante la Comisión de Medios de Comunicación de la Asamblea Nacional un proyecto de reforma.
Los 86 periódicos que hacen parte de la Cámara de Periódicos Regionales de Venezuela se declararon “en emergencia” tras conocer que no hay papel para continuar con sus operaciones, informó el diario La Nación del estado venezolano de Táchira.
Las autoridades venezolanas investigan el motivo del asesinato del periodista y jefe de prensa del Gobierno Ricardo Durán.
Desde el 2009, la Asamblea Nacional de Venezuela había sido cerrada para los periodistas durante sus sesiones. Eso cambió el pasado 5 de enero, cuando tras seis años de ausencia, medios de prensa nacionales e internacionales fueron permitidos a ingresar para cubrir la toma de posesión de los nuevos miembros del órgano legislativo del país.
La cobertura de las elecciones parlamentarias del país del pasado 6 de diciembre tuvo como protagonistas a las nuevas plataformas digitales y a las redes sociales que se convirtieron en los principales vehículos a través de los cuales medios de comunicación, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos recibieron y ofrecieron información.
La cobertura de las elecciones parlamentarias de este 6 de diciembre en Venezuela se han convertido en un gran reto para periodistas nacionales e internacionales.
Los medios de comunicación venezolanos y defensores de la transparencia han lanzado plataformas para asegurar que los votantes de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre tengan una opción para denunciar irregularidades durante el proceso electoral.
Para la ex Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Catalina Botero, la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que condenó a Venezuela por la violación del derecho a la libertad de expresión en el caso del canal RCTV, es una garantía de que este derecho estará protegido en las Américas.