Batallando contra la desinformación y usando la colaboración como arma, los periodistas venezolanos se están preparando para las próximas elecciones presidenciales a celebrarse el domingo 28 de julio.
GIJN habló con periodistas de medios de Colombia, Honduras, México y Venezuela, y con dos proyectos periodísticos regionales, para escuchar cómo llevan a cabo su trabajo, dónde están innovando en este campo y cómo están cambiando la narrativa sobre el crimen organizado, de enfocarse en capos a realizar investigaciones con impacto en la gente común y corriente.
El fenómeno de periodistas en exilio no es nuevo, según la Relatora de libertad de expresión de la ONU, Irene Khan. Sin embargo, el aumento que ha tenido en los últimos años genera preocupación y de allí la necesidad de que tanto Estados como sociedad civil se unan para ofrecer ayuda. Desde América Latina organizaciones se unen a ese llamado.
En Venezuela se censura y ataca las libertades informativas digitales de forma sistemática, según “Algoritmos del Silencio”, el Reporte anual Derechos Digitales 2023 de IPYS Venezuela. Durante el año pasado, 46 portales informativos estuvieron bloqueados y 12 medios y cuatro periodistas sufrieron de suplantación de identidad.
Periodistas y reporteros gráficos venezolanos realizan otros trabajos fuera del periodismo para tener ingresos extras que les permitan subsistir. En 20 años del gobierno de Hugo Chávez y Nicolás Maduro 400 medios de comunicación han cerrado.
Los ataques a la prensa son sin duda uno de los principales desafíos de medios y periodistas en América Latina. Hablar del estado del periodismo digital en la región también implica conocer los obstáculos a la libertad de prensa. Periodistas de Guatemala, Perú y Venezuela hablaron de estos desafíos durante el 17º Coloquio Iberoamericano de Periodismo Digital.
Con sus campañas contra los medios independientes, los gobiernos de varios países de América Latina comienzan a amenazar la libertad de prensa. ¿Puede replicarse el extremo de Nicolás Maduro y Daniel Ortega de bloqueos y cierres de medios?
Los medios venezolanos independientes Efecto Cocuyo y Crónica Uno dieron vida a Mirador Electoral, un proyecto periodístico que busca ser un espacio de discusión política y electoral previo a las elecciones presidenciales. Videos de TikTok, entrevistas para Youtube y un seriado de reportajes son los productos que conforman esta iniciativa.
Según una investigación de Ecuador, el periodismo en América Latina es una profesión con factores de riesgo psicosocial invisibilizados, situación que se agravó por la pandemia de Covid-19. El investigador principal y cuatro periodistas contaron cómo enfrentar esta realidad en la cotidianidad del oficio.
La Coalición Informativa C-Informa de Venezuela obtuvo el premio de la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa, en su categoría de periodismo de datos, por revelar la estrategia de desinformación en redes sociales del régimen de Nicolás Maduro. Conoce más sobre el trabajo ganador en esta nota.
El cierre de emisoras radiales en Venezuela sigue en aumento. Radio Caracas Radio (RCR) cierra definitivamente después de que su apuesta por transmitir en YouTube no funcionara y Éxtasis 97.7 FM, en Táchira, fue obligada a apagar sus equipos luego de ser revocada su concesión del uso del espacio radioeléctrico.
Siguiendo su línea de innovación, el medio independiente venezolano Efecto Cocuyo lanza una colección de NFT, elemento de la tecnología blockchain, para recaudar fondos y denunciar la censura digital que se sufre en Venezuela. La colección contiene 489 imágenes que representan los días que el medio lleva bloqueado en su país.