Luz Mely Reyes, cofundadora y directora general del sitio noticioso independiente venezolano Efecto Cocuyo, es una de las cuatro mujeres periodistas galardonadas con el Premio Internacional a la Libertad de Prensa 2018 del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).
El Nacional, uno de los principales diarios independientes de Venezuela que aún mantiene su cobertura informativa en todo el país en su formato impreso y digital, tendrá que pagar un multa de reparación de mil millones de bolívares (alrededor de US 12 mil dólares) por “daño moral”.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel) envió una advertencia a la red de televisión venezolana Globovisión mediante la cual la exhorta a no difundir mensajes que irrespeten a las autoridades del país, convirtiéndose así en el segundo medio en cuatro días que recibe un comunicado de dicha entidad.
Justo después de las controversiales elecciones presidenciales del 20 de mayo, una agencia reguladora del gobierno de Venezuela está aplicando una nueva ley de comunicaciones en contra del sitio web de uno de los periódicos de mayor circulación de ese país.
El periodista de investigación venezolano Joseph Poliszuk, cofundador y editor en jefe de Armando.info, es uno de los dos "valientes pioneros en noticias digitales" en recibir el Premio Internacional Knight de Periodismo.
El 20 de mayo, en el transcurso de una elecciones presidenciales fuertemente cuestionadas, los monitores de la libertad de expresión registraron situaciones de amedrantamiento y agresiones físicas a periodistas. Es más de lo mismo para una comunidad de periodistas que se ha visto amenazada físicamente, en los tribunales y en línea por cubrir a lo largo de los años la creciente inestabilidad política que afecta al país.
En #VenezuelaALaFuga, los textos, videos, audios y data cuentan historias de madres, padres e hijos que dejan Venezuela debido a la crisis que persiste en su país, para buscar mejores condiciones de vida en otros partes de América Latina.
Los venezolanos navegan con la velocidad de internet más baja de Sudamérica.
Severas restricciones a la libertad de expresión que incluyen censura y cierre de medios, ataques y agresiones a periodistas y criminalización de emisión de opiniones contrarias al gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro, fueron documentadas por el informe anual de país de la Relatoría Especial para la Libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El reporte analizó específicamente la situación de los derechos humanos en Venezuela durante 2017.
Cada día, en Caracas, reporteros de distintos medios digitales independientes de Venezuela visitan las morgues de la ciudad para hacer levantamiento de los datos de las víctimas mortales de esa jornada. Nombre y apellidos, circunstancias de la muerte y otras informaciones sobre la persona fallecida quedan anotados en una base de datos periodística, y algunas historias especialmente relevantes o tendencias reseñables se publican en los sitios web de manera más detallada.
Debido a lo que ellos consideraron como falta de garantías judiciales y procesales, cuatro destacados periodistas venezolanos, demandados penalmente por difamación agravada continuada e injuria agravada, optaron por salir de Venezuela, según el comunicado que enviaron a la prensa nacional y extranjera.
Tres periodistas latinoamericanos aparecen en el censo global anual de periodistas presos del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés). El guatemalteco Jerson Antonio Xitumul Morales, el ecuatoriano Enrique Rosales Ortega y el venezolano Braulio Jatar son tres de los 262 periodistas encarcelados alrededor del mundo, de acuerdo con el informe publicado este 13 de diciembre.