César López Linares began his career at the Mexican newspaper REFORMA as an entertainment and media co-editor. He has written for publications such as TODO Austin, Texas Music Magazine and The Austin Chronicle. César has a Master's degree in Journalism from the University of Texas at Austin and a Bachelors degree in Communication from the National Autonomous University of Mexico. He currently writes about innovation in journalism for the Gabo Foundation in Colombia and for the Knight Center's LatAmJournalism Review blog. A native of Mexico City, César has become a digital nomad combining content creation with his passion for travel.
________
César López Linares inició su carrera en el diario mexicano REFORMA como coeditor de entretenimiento y medios. Ha escrito para publicaciones como TODO Austin, Texas Music Magazine y The Austin Chronicle. César tiene una Maestría en Periodismo de la Universidad de Texas en Austin y una Licenciatura en Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente escribe sobre innovación en periodismo para la Fundación Gabo en Colombia y para el blog LatAmJournalism Review del Centro Knight. Originario de la Ciudad de México, César se ha convertido en un nómada digital que combina la creación de contenido con su pasión por viajar.
_________
César López Linares começou sua carreira no jornal mexicano REFORMA como coeditor de entretenimento e mídia. Ele escreveu para publicações como TODO Austin, Texas Music Magazine e The Austin Chronicle. César tem mestrado em jornalismo pela University of Texas em Austin e é bacharel em comunicação pela Universidad Nacional Autónoma de México. Atualmente, ele escreve sobre inovação em jornalismo para a Fundação Gabo na Colômbia e para o blog LatAm Journalism Review do Centro Knight. Nascido na Cidade do México, César se tornou um nômade digital combinando a criação de conteúdo com sua paixão por viagens.
Los involucrados en la operación Lava Jato, el esquema de pago de sobornos que por varios años formaron empresas brasileñas y políticos de ése y al menos otros 12 países, recurrieron a métodos de corrupción sofisticados, como la utilización de empresas offshore, cuentas en paraísos fiscales y sobrecostos en contratos de obras públicas. Y por supuesto también cuidaron que sus acciones no dejaran rastro.
El 12 de julio, un juez federal de Brasil sentenció al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva a nueve años y medio de prisión por los cargos de corrupción y lavado de dinero en el marco del caso Lava Jato, un esquema de pago de sobornos en al menos 12 países que involucra a varias empresas brasileñas y políticos de América Latina.
El asesinato del galardonado periodista mexicano Javier Valdez, el 15 de mayo, fue la gota que derramó el vaso para el gremio periodístico de ese país, considerado uno de los más peligrosos para ejercer el periodismo en el mundo.
Un escándalo político que trasciende fronteras como la operación Lava Jato, la red de corrupción y lavado de dinero que se originó en Brasil e involucra a políticos y empresarios de varios países, requiere un trabajo periodístico igualmente transfronterizo, colaborativo y persistente.
Por cinco años consecutivos, la representación en Buenos Aires, Argentina, de Hack/Hackers ha reunido a miles de periodistas y expertos en tecnología en esa ciudad para discutir el futuro de las noticias y la innovación. Este próximo septiembre, la conferencia conocida como Media Party abordará una de las más grandes amenazas más grandes que enfrenta la industria de las noticias y que también es una gran oportunidad para la innovación: las fake news.
Lo que parecía ser un caso de lavado de dinero a través de una red de lavanderías y estaciones de lavado de autos (lava jato en portugués significa “lavado a presión”) resultó ser la red de corrupción más grande en la historia de Brasil, que se extendió a al menos a 12 países, y que a la fecha ha llevado ante la justicia a empresarios y ha puesto a temblar a más de un gobierno.
La operación Lava Jato, considerado el caso de corrupción más grande en la historia de Brasil, ha provocado la indignación de los ciudadanos de ese país. Por ello, el periodista Luiz André Alzer dio a los brasileños la oportunidad de “vengarse” y castigar a los políticos y empresarios corruptos a través de un juego de cartas creado por él mismo, inspirado en personajes y situaciones reales del escándalo.
Ante la concentración de la propiedad de los medios de comunicación que ha existido históricamente en América Latina -lo cual amenaza la diversidad y el pluralismo en ese sector-, la UNESCO recomendó a los Estados buscar un equilibrio entre los derechos de los emisores y los de la audiencia.
Tras el llamado del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) al Gobierno de México para que tomara medidas más estrictas para terminar con la impunidad en la violencia contra periodistas, el Presidente de ese país, Enrique Peña Nieto, se comprometió a hacer de ese tema una de las prioridades en lo que resta de su administración.
De 2001 al día de hoy, 69 profesionales de medios de comunicación en Honduras han muerto en circunstancias violentas, y en sólo seis de esos casos se ha dictado sentencia a los responsables. Es decir, el 91 por ciento de las muertes permanecen en la impunidad, según reveló un informe del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de ese país (CONADEH).