Javier Duarte de Ochoa, el gobernador de Veracruz, México, quien ha sido objeto de críticas generalizadas por los altos niveles de violencia contra periodistas en su estado, resignó a su puesto mientras enfrenta denuncias federales por cargos de corrupción.
Los medios públicos en América Latina tienen una tradición histórica de estar al servicio del gobierno de turno en vez de servir a los ciudadanos y de ser, en consecuencia, medios con baja audiencia y poca credibilidad.
Videos en vivo de debates con científicos en Facebook, reportajes sobre las consecuencias de la microcefalia, visualizaciones de datos e infografías para mostrar su propagación. La aparición del virus del Zika como una pandemia global ha obligado a los periodistas brasileños a adoptar una amplia gama de técnicas y herramientas de narración para cubrir los diferentes aspectos de esta emergencia de salud.
El reciente episodio de injerencia gubernamental en la Empresa Brasileña de Comunicación (EBC) ha reavivado el debate sobre la necesidad de sistemas independientes de medios públicos en los países latinoamericanos, en vez de los tradicionales medios públicos que están al servicio del gobierno y de los partidos políticos dominantes.
La sentencia condenatoria por difamación contra un periodista peruano que fue acusado por el expresidente del país Alan García Pérez fue anulada.
Organizaciones defensoras de la libertad de expresión criticaron la demanda penal por difamación que el presidente de Bolivia, Evo Morales, interpuso en contra del periodista Humberto Vacaflor, galardonado con el Premio Libertad 2016 de la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia.
Un nuevo estudio sobre cómo los jóvenes en Argentina consumen noticias revela que este proceso se realiza de forma fortuita a través mayormente de los celulares, durante el tiempo libre, inmerso en el mundo de las redes sociales y de forma desorganizada. El consumo de noticia es “incidental” y los viejos hábitos de buscar la noticia en la computadora, el televisor o el papel quedaron atrás.
Glenn Greenwald, el periodista estadounidense conocido por sus reportajes sobre la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), lanzó The Intercept Brasil, una versión específicamente brasileña en el sitio que cofundó en 2014.
Cine callejero que difunde información, crónicas en lenguas indígenas e historias desconocidas provenientes de comunidades rurales, que no aparecen en la tradicional agenda de noticias, es lo que están produciendo y promoviendo algunos de los medios nativos digitales en América Latina.
Rodolfo Romero tiene 27 años. Recibió dinero del gobierno cubano para financiar un sitio de noticias. Se iba a llamar Cuba acusa pero no le gustaba el tono beligerante del nombre, entonces decidió ponerle Cuba denuncia pero descubrió que así se llama un sitio de disidentes cubanos exiliados. Romero es editor, en consecuencia, del sitio Pensar en Cuba. En este se denuncia y acusa sobre las diversas políticas de los Estados Unidos respecto a Cuba en los últimos 50 años. Romero actualiza el sitio junto a su equipo,