El 26 de mayo se cumplieron 56 días de protestas continuas contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante las cuales los periodistas enfrentan agresiones tanto de la policía como de colectivos armados y de manifestantes.
Cuando la colega de Javier Valdez, Miroslava Breach, fue asesinada en Chihuahua el 23 de marzo de este año, Valdez escribió en Twitter: “No al silencio”, en rechazo a la censura y a la violencia contra la prensa en su país. Tras el asesinato ahora de Valdez, sus colegas han retomado esas palabras para continuar con su lucha.
El periodista Javier Valdez fue asesinado en Sinaloa, México, el 15 de mayo de 2017.
Tras elaborar durante un mes un censo de periodistas freelance que trabajan en español en América Latina, investigadores encontraron que la mayoría es optimista acerca del futuro del periodismo.
Mujeres periodistas de ambos lados de la frontera abordaron temas como la modernización, noticias falsas y corrupción durante el seminario ‘Creando puentes en la frontera’ un día antes del inicio del Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ, por sus siglas en inglés) el jueves 20 de abril.
En los últimos días de marzo de 2017, varios periodistas fueron agredidos durante las protestas contra el Gobierno de Venezuela, pero los ataques más recientes contra periodistas en este país no han sido exclusivamente físicos. A principios de mes, una serie de ciberataques obligó a varios medios de comunicación independientes de Venezuela a cerrar temporalmente sus sitios web.
En horas de la madrugada del 28 de marzo, la casa del periodista Julio Omar Gómez, en Baja California Sur, fue incendiada, y el guardaespaldas, encargado de proteger su vida, fue asesinado. Casi 24 horas después y al otro lado del país, Armando Arrieta Granados fue baleado cuando llegaba a su casa en Veracruz. Ambos periodistas se salvaron de morir en los atentados, aunque uno de ellos se encuentra hospitalizado, siendo su condición grave.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de Venezuela ordenó “la suspensión y salida inmediata de las transmisiones” de CNN en Español en el país. Asimismo, Andrés Eloy Méndez González, director general de la entidad, dijo el 16 de febrero que la cadena también será bloqueada en internet.
Para los periodistas mexicanos, cubrir la nota roja va más allá de estar expuestos a peligros físicos. Al vivir y trabajar en áreas de alto riesgo, su contacto constante y sistemático con la violencia pone en peligro su salud mental.
Ana Jatar compartió una foto de su hermano Braulio 82 días después de que iniciara su encarcelamiento en Venezuela. Su rostro se ve demacrado, su cabeza alguna vez llena de cabello cano se encuentra rasurada y en su cara luce una expresión llena de tristeza.