texas-moody

Seminario pre-ISOJ aborda temas que enfrentan mujeres periodistas reportando en ambos lados de la frontera México-Estados Unidos

  • Por
  • 24 abril, 2017

Por Cat Cardenas

Mujeres periodistas de ambos lados de la frontera abordaron temas como la modernización, noticias falsas y corrupción durante el seminario ‘Creando puentes en la frontera’ un día antes del inicio del Simposio Internacional de Periodismo Online (ISOJ, por sus siglas en inglés) el jueves 20 de abril.

El discurso de apertura del seminario fue dado por la oradora principal y directora del Dallas Morning NewsRobyn Tomlin, quien habló sobre los muchos cambios que el periódico tuvo en los últimos dos años en su discurso “El pilar de la verdad 2.0: lo que es viejo es nuevo otra vez”. Algunos de estos cambios más fuertes fueron la intención de conectar más con la comunidad hispana, así como ser más transparente con sus lectores.

En cuanto a la transparencia, el Morning News invitó a algunos de sus críticos a participar en una de sus reuniones para comprender mejor cómo se realiza su trabajo.

“Nuestro objetivo es ser más transparente en general […] estar dispuestos a enfrentar a sus críticos es una parte importante de la transparencia”, dijo Tomlin. “No sé si cambiamos las mentes de esas personas cuando los llevamos a la redacción, pero cambiamos sus perspectivas”.

El Morning News también tiene un reportero tiempo completo para temas de inmigración así como para la frontera entre Texas y México, también ofrece clases de español semanales en la redacción.

“Realmente pensamos que es importante que tantos periodistas como sea posible sean capaces de salvar esa brecha y cubrir una comunidad que típicamente ha sido no reportada”, dijo Tomlin.

Para corregir mejor la brecha en la cobertura, las periodistas Joy Díaz, productora de Texas Standard para KUT en Austin, y Rocío Guenther, reportera de Rivard Report de San Antonio, hablaron de la importancia de saber más de un idioma en su panel “Sirviendo y cubriendo la comunidad latina en Estados Unidos”.

Díaz animó a la gente a ser bilingüe o trilingüe para entender mejor los problemas que enfrentan las comunidades donde el inglés no es el idioma principal.

“Las historias de inmigrantes, las historias de nuestros padres, las historias que vivimos y que somos capaces de informar no serían posibles o no serían tan fáciles de reportar si sólo habláramos un idioma”, dijo Díaz. “Es muy importante por la autenticidad de nuestro reporte escucharlo de las personas que están pasando por esa experiencia”.

Guenther apoyó su punto de vista añadiendo que a menudo, en su trabajo, encuentra que las personas reacias a hablar, lo empiezan a hacer una vez ella les habla en español.

“Hay una paranoia en este momento, especialmente en la comunidad latina, y la gente tiene mucho miedo de contar sus historias”, dijo Guenther. “Ellos tienen mucho miedo de abrirse, pero en el momento en que me oyen hablar español es como si las paredes se cayeran”.

Emily Ramshaw, jefe editorial del Texas Tribune, y Adela Navarro Bello, directora de la revista Zeta en Tijuana, discutieron sobre “Cubrir la política en la era de #FakeNews (noticias falsas) y #AlternativeFacts (hechos alternativos)”.

Desde el comienzo del panel, Ramshaw se apresuró a admitir que una de las mayores fallas de los medios de comunicación en la cobertura de las elecciones de 2016 fue no escuchar a su audiencia.

“Realmente estábamos fuera de contacto con muchos de nuestros lectores”, dijo Ramshaw. “Creo que hay una gran búsqueda en las redacciones de Estados Unidos en este momento sobre cómo entender mejor al público, cómo los medios perdieron en gran medida la marca en el resultado de las elecciones generales y qué debemos hacer para mejorar entender e informar a la gente de esta nación”.

Navarro comenzó su presentación explicando los peligros de hacer periodismo en México en donde fueron asesinados al menos once reporteros por su trabajo en 2016. El caso de Zeta no ha sido la excepción. En 37 años de historia, dos de sus editores han sido asesinados, han recibido un sinnúmero de amenazas, y Navarro ha tenido que vivir con protección por una década.

No obstante, la directora señaló que es precisamente por este contexto en el que hay “tres carteles” presionando al periodismo – gobierno, narcotráfico y crimen organizado – que se necesita continuar con la investigación periodística.

“Lo hacemos porque tenemos el compromiso de hacer periodismo de investigación, un compromiso con la sociedad, con los mexicanos y queremos abonarle a la justicia, a la [lucha] contra la impunidad, queremos decirle a la sociedad que no todo está perdido”, dijo Navarro.

Esta actitud les ha funcionado. En Zeta sienten a sus lectores muy cercanos, de hecho, dijo que el 60 por ciento de su contenido viene de propuestas de la comunidad. Están convencidos de que su objetivo es estar “cerca de la sociedad y alejados del Gobierno”.

Y para lograrlo, como la mayoría de los medios, cuando se trata de investigaciones la clave es ser escépticos de la información, y eso es lo que Navarro les dice a sus reporteros.

“[Les digo que] sean escépticos, no crean en lo que dice el Gobierno, vamos a probar lo que está diciendo el Gobierno”, dijo Navarro. “La manera de desenmascarar a un Gobierno es haciendo periodismo e investigación”.

Una herramienta que fue creada para ayudar a los periodistas a exponer la corrupción y cubrir la violencia es MexicoLeaks, un sitio anónimo de denunciantes similar a WikiLeaks. Celia Guerrero, periodista de Pie de Página, que ha utilizado MexicoLeaks en algunos de sus informes, dijo que la herramienta es una forma importante para que los periodistas reunan sus recursos y colaboren con colegas internacionales para denunciar a los gobiernos corruptos.

“Podríamos estar colaborando más con nuestros colegas en los Estados Unidos para averiguar quiénes son estos grupos y con quién están conectados”, dijo Guerrero. “La tecnología está ahí. Somos periodistas digitales, tenemos el acceso y la tecnología para corresponder y deberíamos estar haciendo eso”.

Guerrero habló en el panel “Historias de la frontera” con la periodista multimedia Alicia Fernández de El Diario de Juárez.

Fernández dio un consejo en términos de cómo cubrir a las víctimas de la corrupción y la violencia a fin de evitar ser insensible o revictimizarlos.

“Es realmente importante centrarse en por qué realmente quieres contar la historia”, dijo Fernández. “Es necesario tener mucha sensibilidad y empatía y pensar en [su situación] como algo que podría pasarle a cualquiera [...] para crearles un espacio en donde se sientan seguros de que pueden hablar contigo”.

Para cerrar el seminario, la reportera Anabel Hernández habló sobre los desafíos que enfrentó durante su investigación de dos años de la desaparición en 2014 de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, Iguala, México. Los hallazgos fueron publicado en su libro “La verdadera noche de Iguala” y en varios artículos de la revista Proceso.

En su charla “Investigando la corrupción (y protegiéndose Ud. misma) como periodista independiente”, Hernández explicó cómo viajó a Iguala varias veces al mes durante dos años, entrevistando a los estudiantes sobrevivientes del incidente y presionando al Gobierno a cumplir con la ley de transparencia del país para acceder a ciertos documentos que correspondían al caso.

Al final de su investigación, encontró que los estudiantes desaparecidos estaban, sin saberlo, en dos autobuses que llevaban US $2 millones en heroína. Según el relato oficial, los estudiantes fueron tomados por la organización criminal Guerreros Unidos, asesinados, incinerados y sus restos arrojados al río San Juan. Supuestamente para respaldar esta versión oficial hay un fragmento de hueso de uno de los estudiantes que se encontró en las orillas del río, aunque varios expertos forenses cuestionan cómo es posible esto.

A pesar de sus hallazgos, Hernández sabe que nunca será reconocida como la versión oficial.

“Al final de mi investigación descubrí que la Procuraduría General reconoció que [los estudiantes] no fueron enterrados en el Río San Juan y que los huesos encontrados fueron plantados”, dijo Hernández. “El gobierno nunca, nunca se alejará de esa explicación”.

Creando puentes en la frontera: perspectivas digitales de mujeres periodistas en Texas y México se realizó en la Escuela de Periodismo de la Facultad Moody de Comunicación en el campus de la Universidad de Texas en Austin el 20 de abril. Un video del evento está disponible aquí.

Nota del editor: Esta historia fue publicada originalmente en el blog Periodismo en las Américas del Centro Knight, el predecesor de LatAm Journalism Review.

Artículos Recientes