Dos periodistas mexicanas que arriesgan sus vidas cubriendo el tráfico de drogas en la frontera entre México y Estados Unidos ganaron el Premio Knight Internacional de Periodismo 2011, anunció el miércoles 22 de junio el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ por su sigla en inglés).
Herramientas para manejar, visualizar y distribuir información fue un tema recurrente en los 16 proyectos de medios de vanguardia que compartirán los 4.7 millones de dólares en financiamiento del 2011 Knight News Challenge. Desde que comenzó en el 2006, la iniciativa, financiada principalmente por la John S. and James L. Knight Foundation, ha entregado 27 millones de dólares a 76 proyectos para promover la innovación periodística.
Cuba es una de las dos naciones en el mundo con el peor récord de forzar a periodistas al exilio, dijo el Comité de Protección a Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés) en un nuevo reporte.
La Corte Suprema de Colombia dictaminó el 25 de mayo que la difamación es constitucional, lo que fue criticado por defensores de la libertad de expresión, reporta Artículo 19 vía IFEX.
Los periódicos de Estados Unidos deberían hacer un mejor trabajo al cubrir el narcotráfico en sus propias ciudades, criticó un editor mexicano, para luego añadir que los carteles de drogas adoran, precisamente, tener una escasa cobertura de la prensa sobre sus actividades ilícitas.
Cerca de 70 periodistas han sido asesinados en México desde el 2000 y el gobierno mexicano es "cómplice" de los crímenes contra los trabajadores de la prensa, según un reporte de PEN Canadá y el Programa Internacional de Derechos Humanos (IHRP por su sigla en inglés) de la Universidad de Toronto, informó el Toronto Star.
Los periodistas que han sido víctimas de abusos sexuales durante una cobertura periodística han estado renuentes a denunciar la situación de manera pública por temor a ser reasignados a otro frente u otras labores, reveló un reporte del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) publicado el 7 de junio.
La reunión comenzó con un minuto de silencio para recordar al periodista de televisión Yensi Roberto Ordoñez Galdamez, asesinado hace dos semanas en Guatemala. Cerca de 80 periodistas bajaron sus cabezas en señal de respeto al reportero cuando se reunieron para el “Tercer Encuentro Internacional entre Periodistas de los Departamentos y de la Capital de Guatemala”. Su misión: reunir a periodistas para la capacitación y el diálogo con la esperanza de mejorar la cobertura de las próximas elecciones.
Becarios Knight en la Universidad de Stanford debatieron sobre iniciativas digitales en América, incluyendo un plan para mejorar las comunicaciones entre blogueros, la idea de un sitio web para ayudar a adolescentes latinos a estar mejor informados y una página en línea que sirva a periodistas que cubren poblaciones aborígenes en Canadá.
Coincidiendo con el llamado de organizaciones internacionales para incrementar la libertad de expresión en Internet, un informe de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) urgió a los gobiernos a apoyar la utilización de Internet como un derecho humano, reportó GigaOm.