texas-moody

“Estamos reconstruyendo el periodismo y eso no va a ocurrir de la noche a la mañana”, dijeron asistentes al desayuno de investigación del ISOJ

  • Por
  • 17 abril, 2023

Por Sabrina Toppa

El panel del desayuno de investigación del 15 de abril en el ISOJ, presidido por Cindy Royal (Universidad Estatal de Texas), exploró la investigación sobre las nuevas empresas periodísticas canadienses, las redes y colectivos periodísticos mexicanos, cómo los periodistas pueden hacer frente a los retos del momento actual y cómo los periodistas pueden involucrar al público para reconstruir la confianza. 

La investigación fue presentada por Celeste González de Bustamante (UT Austin), Carrie Brown (Escuela de Periodismo de Craig Newmark Graduate, CUNY), Alfred Hermida (University of British Columbia) y Sue Robinson (University of Wisconsin-Madison). 

González de Bustamante señaló que en todo México se han materializado colectivos para proteger a los periodistas que trabajan en circunstancias difíciles. Introdujo el concepto de “doble periferia”, que describe las difíciles condiciones en las que se enfrentan los periodistas que trabajan en las fronteras de México, donde se encuentran con actividades ilícitas, delincuencia organizada, dificultades económicas y marginación política. 

Esta doble periferia hace que el trabajo de estos periodistas sea el doble de duro y aumente su vulnerabilidad en comparación con periodistas que trabajan en zonas más céntricas como Ciudad de México u otras grandes ciudades, dijo González de Bustamante. Señaló que el ejemplo mexicano es “una advertencia para la gente que trabaja en Estados Unidos”, que no es inmune a retos similares.

“Han muerto demasiados periodistas, pero el periodismo en sí no ha muerto", afirmó González de Bustamante. Los periodistas son capaces de mostrar resiliencia frente a la violencia actuando colectiva e individualmente y continuando produciendo y construyendo redes periodísticas . 

“Es a través de estas redes como han conseguido ser resilientes y seguir vivos”, añadió. 

Su libro, Surviving Mexico: Resistance and Resilience among Journalists in the Twenty-First Century [Sobrevivir a México: Resistencia y resiliencia de los periodistas en el siglo XXI], incluye recomendaciones para mejorar la situación de los periodistas, como fortalecer los colectivos periodísticos, examinando la propiedad de los medios y abordando la falta de compromiso de los propietarios de los medios en México.

Hermida habló de cómo las startups están generando un nuevo ecosistema de periodistas e infraestructuras periodísticas en Canadá. Señaló que se ha producido un desplazamiento de los medios de comunicación de masas hacia el periodismo sin ánimo de lucro, impulsado por una misión y al servicio de comunidades específicas. Los creadores de este nuevo ecosistema periodístico representan una nueva demografía: el 40% no son periodistas: ciudadanos, activistas, líderes comunitarios y empresarios que perciben un desierto de noticias para sus comunidades concretas.

A pesar de estas tendencias, según Hermida, Canadá gasta cientos de millones de dólares en apuntalar el declive comercial y el fracaso del mercado de los medios de comunicación tradicionales del país. El gobierno aún no ha ampliado el apoyo financiero a la nueva ola de periodismo que sirve a comunidades infrarrepresentadas. 

Su investigación examinó unas 120 organizaciones de noticias creadas desde el año 2000 en Canadá. Observó que la mayoría de las nuevas empresas fracasan en un plazo de uno a tres años, y que Canadá alberga uno de los sistemas de medios de comunicación más concentrados del mundo. A pesar de ello, el país sigue produciendo docenas de nuevas startups en los últimos 20 años, y muchas siguen funcionando a pesar de las tensiones financieras.  

“El Gobierno destina cientos de millones de dólares a apoyar a los medios de comunicación, pero la forma en que está estructurada esa política beneficia a los grandes medios tradicionales. Hay muy pocas ayudas a las pequeñas organizaciones que intentan servir a una comunidad específica”, afirma.

Revitalizar el panorama mediático canadiense

Para Hermida, es importante revitalizar el panorama mediático dando espacio y financiación a las nuevas empresas de medios de comunicación para que prosperen, dado que están creando las estructuras para el periodismo del próximo siglo. 

“Estamos reconstruyendo el periodismo y eso no va a ocurrir de la noche a la mañana”, dijo. “Las infraestructuras siempre se apoyan en los sistemas existentes. Siempre hay ganadores y perdedores”. 

Brown, coautor de Transforming Newsrooms Connecting Organizational Culture, Strategy, and Innovation [Transformar las redacciones: conectando cultura organizacional, estrategia e innovación] con Jonathan Groves, destacó que su investigación se centró originalmente en cómo las redacciones se enfrentaban a los cambios en la tecnología y los modelos de negocio, y proporcionó un modelo para el cambio en las redacciones guiado por la investigación desde fuera del periodismo. ¿Cómo podrían los periodistas cambiar sus organizaciones y procesos para adaptarse al momento actual? Esto incluye evaluar la cultura, la estrategia, la innovación y el aprendizaje.

Brown dijo que el modelo para el cambio en las redacciones puede aplicarse a otros cambios que están experimentando las redacciones hoy en día, como los retos a la objetividad, la DEI (Diversidad, Igualdad e Inclusión), la falta de confianza y el fracaso de la democracia. 

“Tus ideales nunca van a coincidir con la realidad a menos que estés dispuesto a enfrentarte a los problemas humanos”, dijo.

El libro ofrece una hoja de ruta práctica y consejos para las organizaciones de noticias que quieran mejorar su forma de proporcionar información a las comunidades, así como la manera en que esperan colaborar con las audiencias. Citó los ejemplos de City Bureau's Documenters Network o Outlier Media como prueba de redacciones con un compromiso auténtico con las comunidades. 

Brown también señaló que la confianza es un juego largo y que ninguna investigación académica demostrará que el periodismo ha resuelto todos los problemas relacionados con la confianza y la credibilidad. Sin embargo, se refirió al creciente número de soluciones basadas en datos, que el público puede traducir del lenguaje académico a la acción.

La presentación de Robinson se centró en cómo los periodistas pueden asociarse con las organizaciones locales de noticias para reducir la polarización. Su nuevo libro, How Journalists Engage: A Theory of Trust Building, Identities, and Care [Cómo se comprometen los periodistas: una teoría de la creación de confianza, identidades y atención] (cuya publicación está prevista para el 18 de abril) profundiza en la creación de confianza con las comunidades y en cómo las identidades de los periodistas pueden moldear la creación de confianza. 

Explicó que hay varios ingredientes para lograr la confianza: atención, responsabilidad, competencia, capacidad de respuesta y solidaridad. Los periodistas deben escuchar todas las voces para generar confianza e ir más allá de la esteganografía a la hora de informar y escribir. Las redacciones también deben destinar recursos al engagement

También habló de la teoría de la creación de confianza, que implica que los periodistas utilicen una ética del cuidado para producir un periodismo basado en hechos, que representa el primer gran cambio paradigmático de la industria en un siglo. 

“Esta nueva ética de la atención se centra más específicamente en la atención individualizada y las relaciones”, dijo Robinson. “Este nuevo sistema de valores subraya un sistema de atención de una forma que los periodistas rechazarían”.

Brown señaló que hoy en día las redacciones y las comunidades periodísticas incentivan y recompensan el hecho de impresionar a un jefe, a los compañeros o de conseguir un premio, y los periodistas suelen decir: “Tengo que conseguir esta cita, tengo que publicar esta historia”, lo que apunta a una naturaleza más transaccional de las relaciones.

En el desayuno de investigación, se preguntó a cada académico qué esperaba que los periodistas profesionales pudieran extraer de su investigación. González de Bustamante animó a los profesionales a fijarse en la investigación académica existente a la hora de informar sobre la violencia contra periodistas, dado que a menudo los periodistas la pasan por alto y podría aportar lecciones útiles en otros contextos.

Robinson dijo que los periodistas suelen decir “ojalá supiéramos algo sobre credibilidad y confianza”. Sin embargo, la investigación académica ya tiene ideas y modelos para las redacciones que luchan por generar confianza, fomentar el compromiso e impulsar el cambio. “La gente lleva décadas estudiando esto”, dijo.

Un periodista del público preguntó por las colaboraciones en el sector de los medios de comunicación. González de Bustamante dijo que en el sector no lucrativo de México se ha producido cierta colaboración, con algunas redes de periodismo que ofrecen formación y publican sus propias historias como una nueva forma de resistencia y colaboración.

Por último, otro miembro del público que impartía cursos sobre medios de comunicación preguntó cómo conseguir que los estudiantes diseñen proyectos más realistas en sus aulas. Hermida recomendó que los alumnos buscaran el “producto mínimo viable”. 

“¿Qué es lo más pequeño que puedes hacer para poner a prueba tu idea?”, preguntó, diciendo que podría ser útil identificar el punto de entrada más pequeño, señalando los pain points [puntos de dolor] y cómo resolver ese problema en particular.

--

Sabrina Toppa es una periodista galardonada que ha escrito para The Guardian, The Atlantic, NBC News y otras publicaciones. Sígala en Twitter: @SabrinaToppa.

Artículos Recientes